Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2024

CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS DE LA ECONOMÍA Y LOS ECONOMISTAS (LIX)

  Como ya ha va siendo habitual, continúo publicando “Curiosidades y anécdotas de la Economía y los economistas”. Su contenido es una serie de misceláneas sobre las importantes tareas que lleva a cabo cada país en materia económica y que, de forma intervencionista o liberal, se responsabiliza del buen desarrollo y ordenación de la actividad productiva del Estado. Veamos:   LIX. 511 Pensamiento de Thomas Robert Malthus (1766-1834) . Monje inglés que escribió temas sobre Economía Política en el siglo XVIII. Su pensamiento ha adquirido una gran difusión porque consiste en que la población aumenta en progresión geométrica y los alimentos y necesidades aumentan en progresión aritmética, por lo cual podríamos llegar a los límites del crecimiento, siendo una situación fatal. Se suele decir “maltusianismo” a la situación de una economía de escasez. Malthus fue más demógrafo que economista y abogaba por el control de la población.   LIX. 512 Pensamiento de Thomas Robert Malthus (1766-

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (CLVII)

Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 1161 al 1165:   1161)   Escritura. “El hombre que escribe nunca está solo”.   De Paul Valéry (1844-1896), poeta francés perteneciente al movimiento simbolista. En la parte lírica tuvo una diversidad de tendencias en las que demuestra un mundo literario donde todo está mediado por la metáfora y por la alegría. De su obra “Malos pensamientos y otros”.   1162)   Esperanza. “Más sirven los hombres por lo que esperan que por lo que han recibido”.   De Diego de Saavedra Fajardo (1580-1648); escritor y diplomático español. Nacido en Algetares (Murcia). Fue nombrado embajador de España en Roma y se le concedió el Canónigo, se le concedió el hábito de Santiago. Participó en los cónclaves que eligieron papas a Gregorio XV (1621) y Urbano VIII (1623). De su obra “Idea de

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: ANDRÉS PEDREÑO MUÑOZ (1953)

Me resulta grato escribir sobre la vida y obra de Andrés Pedreño Muñoz, a quien conozco desde hace más de cincuenta años al coincidir ambos como profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales de la Universidad de Alicante. Nacido en Cartagena, Murcia, en 1953. Su trayectoria formativa ha sido muy brillante, licenciándose en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valencia (1978); Premio Nacional Mejores Becarios del Ministerio de Educación y Ciencia (1978); Premio Extraordinario de Licenciatura por la Universidad de Valencia (1980); doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Alicante (1983); Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Alicante (1984); Catedrático de Economía   Aplicada (1989), anteriormente Profesor Titular (1985); Eisenhower fellow por la Fundación Eisenhower Fellowships: Unemployment and labor market. El doctor Andrés Pedreño Muñoz ha conseguido cargos académicos y relacionados con el ámbito universitario: Recto

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: GONZALO ARNAIZ VELLANDO (1916-1990), ECONOMISTA ESPAÑOL ACADÉMICO DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS

Uno de los más brillantes catedráticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid fue Gonzalo Arnaiz Vellando (1916-1990). Una persona muy versada en matemáticas, estadística y econometría. Su nivel de conocimientos fue tan alto que es considerado como uno de los creadores de la Ciencia Económica en España. Gonzalo Arnaiz Vellando, nacido en Madrid, era hijo de un coronel del Cuerpo de Ingenieros. Estudió bachillerato en los Jesuitas y Ciencias Exactas en la Universidad Central de Madrid. A poco de estallar la Guerra Civil, su padre fue fusilado en diciembre de 1936 y él mismo fue preso en la cárcel de San Antón hasta finales de febrero de 1937. Tras refugiarse un tiempo en la embajada de Chile, se le recluta en la brigada de Valentín González (1904-1983), “El Campesino” y participó en la batalla de Brunete, uno de los actos de la Guerra Civil que destrozó el pueblo de Brunete (Madrid) y en el que murieron miles de soldados de uno y otro bando. Desp

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: JOSÉ ANTONIO ALONSO RODRÍGUEZ (1953)

Al igual que en otros artículos míos, traslado al lector las aportaciones que en la Ciencia Económica han llevado a cabo los españoles, durante los últimos seiscientos años, pero que no son suficientemente conocidos, ya que la Economía como Ciencia se considera que nació en el siglo XVIII, con famosos intelectuales escoceses ligados a la Administración Pública del Reino Unido. En estos siglos, desde el Renacimiento hasta hoy, son numerosos los economistas españoles que han aportado diversos conceptos a la Ciencia Económica, desde la cantidad de dinero en circulación; el tipo de interés de mercado; la inversión; la igualdad entre ahorro e inversión y muchos otros conceptos que se estudian en la carrera de Ciencias Económicas y que son reconocidos en todo el mundo y consideran que la Economía como Ciencia surgió en la Universidad de Salamanca, consecuencia del enfoque cuantitativo del dinero, y algunas novedades metodológicas, como son la inflación, salarios reales, salarios monetarios y

ANECDOTARIO (CLVIII)

  Estimado lector, siguiendo la costumbre de cada lunes, incluyo una nueva colección de cinco anécdotas sobre famosos personajes de la historia, por ejemplo:   1156)   Darío I “El Grande” (550 a.C.-485 a.C.) , rey de Persia Darío I “El Grande” (550 a.C.-485 a.C.), rey de Persia, subió al trono después de matar a un usurpador Gaumata, o falso Esmerdis, que se había sentado en él y que se hizo pasar por el hijo menor de Ciro II (600 a.C.-530 a.C.). Darío fue uno de los reyes de Persia que más engrandeció a su país, y uno de los más famosos guerreros de la Antigüedad, pero al igual que otros guerreros posteriores, fracasó en sus campañas contra Rusia, incapaz de vencer el frío de las estepas rusas, muy parecido a lo que le pasó al emperador francés Napoleón I (1769-1822) y a Adolf Hitler (1889-1945), canciller de la Alemania nazi. A Darío I le sucedió su hijo Jerjes I (519 a.C.-469 a.C.), nieto de Ciro II, puesto que su madre fue la mujer de Darío I, la cual era hija de Ciro II.

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: RAMÓN TAMAMES GÓMEZ (1933)

Ramón Tamames Gómez nacido en Madrid el 1 de noviembre de 1933. Es un economista, historiador y político español. Durante varias legislaturas fue miembro del Congreso de los Diputados, condición que simultaneó como concejal del Ayuntamiento de Madrid. Autor de un conjunto de trabajos sobre economía e historia. También ha colaborado con numerosas publicaciones periódicas y medios de comunicación. Protagonizó la moción de censura del partido político VOX al Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez Pérez-Castejón (1972), en 2023. Ramón Tamames ha sido uno de los catedráticos que ha creado escuela en la Universidad española; sus clases estaban abarrotadas de alumnos y, en el año 1960, publicó el libro “Estructura económica de España”, que se edita desde entonces cada año con alguna novedad propia de la evolución de la economía. Este libro es el más editado en España y hace una erudita referencia a lo que España ha sido, es actualmente y la perspectiva para los próximos años. Tamames no sol

CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS DE LA ECONOMÍA Y LOS ECONOMISTAS (LVIII)

  Como ya ha va siendo habitual, continúo publicando “Curiosidades y anécdotas de la Economía y los economistas”. Su contenido es una serie de misceláneas sobre las importantes tareas que lleva a cabo cada país en materia económica y que, de forma intervencionista o liberal, se responsabiliza del buen desarrollo y ordenación de la actividad productiva del Estado. Veamos:   LVIII. 506 Cita de John Maynard Keynes (1883-1946) . “Los hombres no siempre morirán en silencio” . (Llegará el momento en el que la clase obrera dirá ¡basta! Los burgueses son plenamente conscientes de ello).   LVIII. 507 Cita de John Maynard Keynes (1883-1946). “No hay un medio más sutil, ni más seguro, de volcar las bases existentes de la sociedad que debatir la moneda. El proceso involucra a todas las fuerzas ocultas de la ley económica del lado de la destrucción, y lo hace de una manera que ningún hombre, en un millón, puede diagnosticar” . (El Gobierno es capaz de manipular la economía de tal forma

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (CLVI)

Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 1156 al 1160:   1156)   Egoísmo. “Los egoístas no saben conversar, sólo hablan de sí mismos”.   De Françoise de la Rochefoucault (1613-1680), escritor, aforista, filósofo y moralista francés. Tal como él mismo relató, su vida adulta las pasó entre el ejército y la Corte francesa, involucrado en hechos de armas, en numerosas intrigas y en aventuras amorosas. De su obra “Máximas”, publicada en 1662.   1157)   Envidia. “Los niños comienzan por amar a sus padres; cuando son mayores, los juzgan; a veces, les perdonan”.   De Oscar Wilde (1854-1900), escritor, poeta y dramaturgo de origen irlandés. Considerado uno de los dramaturgos más destacados de Londres en la época victoriana tardía. Fue una celebridad de su época debido a su gran y punzante ingenio. De su obra “

TEORÍA DEL VALOR (III)

EN LA CIENCIA ECONÓMICA Y FINANCIERA Con este artículo de hoy cierro los tres que he elaborado sobre la teoría del valor. El primero de ellos relativo a las generalidades del concepto “valor”; el segundo, los calificativos determinativos que se pueden aplicar al concepto de “valor”; y hoy, cierro con la teoría aplicable del valor en las ciencias económicas y financieras. Estas teorías explicadas en las ciencias económicas y financieras son innumerables, en las que intervienen intermediarios bancarios, técnicas de mediación y técnicas de intermediación que son los conceptos más desarrollados, porque a ello se dedican muchas instituciones, tanto en los bancos como en el comercio de activos financieros. Es tan numerosa la teoría del valor en banca y finanzas que solamente me referiré a un tipo de valores. Por ejemplo: 1) Valor absoluto . Valor de un número sin tener en cuenta su signo. 2) Valor agregado . Valor añadido a cualquier mercancía o producto. 3) Valor añadido . El valor

TEORÍA DEL VALOR (II)

APLICADA A LO CALIFICATIVO Y DETERMINATIVO DE CONCEPTOS MORALES Y CIENTÍFICOS Tal como escribí ayer, voy a tratar un importante tema social, moral y político, cual es la relación entre la teoría del valor y conceptos generales de la vida social, independientemente de lo que se haya publicado, con el uso de denominación social en campos como las transacciones que se derivan de la interpretación del “valor” que le da el acreedor o deudor según las operaciones habituales en las ciencias sociales y ciencias aplicadas. En este apartado de “Teoría del valor (II)” me referiré a los llamados valores humanos. ¿Qué son los valores humanos? Podríamos definirlos como conjunto de virtudes de una persona en cuanto a su actuación, interacción y relación con su entorno. Es decir, se trata de los valores éticos, morales, políticos y sociales que posee una persona. El líder indio que consiguió la independencia de la India respecto a la corona inglesa, Mahatma Gandhi (1869-1948), dijo: “Mantén positivos

TEORÍA DEL VALOR (I)

La “teoría del valor” es una visión de la importancia de algunas magnitudes y de la forma en que se aplican según quien sea el que lo use. En la vida ordinaria y en los estudios de Ciencias Sociales aparece con mucha frecuencia y suele compararse el valor de una idea o persona con el de otra idea o persona. Por esta razón me permito hablar de esta “teoría del valor” en tres artículos que son los siguientes: -   Teoría del valor (I), que se aplica a cualquier hecho o fenómeno social, físico, químico, de Ciencias Sociales y de ciencias aplicadas. -   Teoría del valor (II), aplicada a lo calificativo y determinativo de conceptos morales y científicos. -   Teoría del valor (III), en la Ciencia Económica y financiera. En este artículo inicial me voy a referir fundamentalmente a la “teoría del valor (I), que se aplica a cualquier hecho o fenómenos social, físico, químico, de ciencias sociales y de ciencias aplicadas. El vocablo “valor” se usa en multitud de campos del conocimiento y de l