Ir al contenido principal

TEORÍA DEL VALOR (II)

APLICADA A LO CALIFICATIVO Y DETERMINATIVO DE CONCEPTOS MORALES Y CIENTÍFICOS

Tal como escribí ayer, voy a tratar un importante tema social, moral y político, cual es la relación entre la teoría del valor y conceptos generales de la vida social, independientemente de lo que se haya publicado, con el uso de denominación social en campos como las transacciones que se derivan de la interpretación del “valor” que le da el acreedor o deudor según las operaciones habituales en las ciencias sociales y ciencias aplicadas.

En este apartado de “Teoría del valor (II)” me referiré a los llamados valores humanos. ¿Qué son los valores humanos? Podríamos definirlos como conjunto de virtudes de una persona en cuanto a su actuación, interacción y relación con su entorno. Es decir, se trata de los valores éticos, morales, políticos y sociales que posee una persona.

El líder indio que consiguió la independencia de la India respecto a la corona inglesa, Mahatma Gandhi (1869-1948), dijo: “Mantén positivos tus valores porque los valores se convierten en tu destino”. Y es que, efectivamente, si las personas nos cultivamos y educamos en valores, tendremos un futuro más solidario, bondadoso, honesto, sensible, humilde y respetuoso. Para ello es importante conocer la lista de valores humanos que pueden hacer que ese destino del que hablaba Gandhi sea positivo para toda la humanidad. Ahí van algunos valores humanos que se consideran más importantes:

1) Respeto. Se puede aplicar a nuestra familia, nuestros amigos, a quienes no conocemos o a culturas que nos parecen distintas o a quienes son diferentes. Genera un ambiente de comunicación y de paz.

2) Empatía. Tratar a los demás como te gustaría que te trataran a ti. Es decir, la cualidad de ser capaz de ponernos en la piel de otro ser humano y comprender las razones de quienes nos rodean.

3) Responsabilidad. Puede parecer que la responsabilidad no es un valor demasiado importante. Si piensas esto, realiza el siguiente ejercicio: imagina un mundo en el que nadie se hace responsable de sus actos ni de sus palabras. La responsabilidad está muy vinculada al comportamiento y a la honestidad.

4) Solidaridad. La solidaridad y la generosidad van de la mano. En realidad, no se entiende la una sin la otra. Consiste en ser capaz de realizar esfuerzos de manera altruista para ayudar a quienes más lo necesitan, luchando por la dignidad de todas las personas.

5) Voluntad. Últimamente parece que la voluntad es un valor ausente, sobre todo en las instituciones. Se usa mucho el término “voluntad política”, principalmente cuando los gobiernos de todo el mundo ponen excusas ante asuntos tan graves como la muerte de cientos de personas en el más o menos éxodo de miles de familias huyendo de una realidad violenta.

6) Honestidad. La honestidad es una cualidad que implica sinceridad. Encontrar un futuro con personas honestas garantiza verdad, respeto, franqueza y libertad.

7) Compasión. Muy relacionada con la empatía, la compasión permite que un ser humano sea capaz de sentir el sufrimiento de la otra persona y tomar las acciones necesarias para ayudar.

8) Amor. Cuando hablamos de amor no nos referimos sólo al amor de pareja. Actuar con amor ante cualquier circunstancia, con cualquier persona o con lo que nos podrá significar actuar de manera bondadosa.

9) Perdón. Aprender a perdonar es una de las cosas más complicadas que existen. Muchas sociedades están basadas en sistemas que tienen la venganza como telón de fondo. Sus gobernantes la usan a discreción, sin tener en cuenta consecuencias de una sociedad sin perdón.

10) Gratitud. Es importante encontrarnos al último valor humano de esta lista, la gratitud. La base de la amistad, del amor, de la familia, es la gratitud y ser capaz de dar las gracias con lo que otros hacen por ti en beneficio tuyo y para quienes te han echado una mano.

Estas virtudes que he citado hacen que nuestra vida sea más valorada, siendo incluso necesarias para enfrentarse a todas las cuestiones que golpean nuestra vida a diario.

Continuará…

 

                  

Vicente Llopis Pastor

5 de junio de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc