Ir al contenido principal

TEORÍA DEL VALOR (II)

APLICADA A LO CALIFICATIVO Y DETERMINATIVO DE CONCEPTOS MORALES Y CIENTÍFICOS

Tal como escribí ayer, voy a tratar un importante tema social, moral y político, cual es la relación entre la teoría del valor y conceptos generales de la vida social, independientemente de lo que se haya publicado, con el uso de denominación social en campos como las transacciones que se derivan de la interpretación del “valor” que le da el acreedor o deudor según las operaciones habituales en las ciencias sociales y ciencias aplicadas.

En este apartado de “Teoría del valor (II)” me referiré a los llamados valores humanos. ¿Qué son los valores humanos? Podríamos definirlos como conjunto de virtudes de una persona en cuanto a su actuación, interacción y relación con su entorno. Es decir, se trata de los valores éticos, morales, políticos y sociales que posee una persona.

El líder indio que consiguió la independencia de la India respecto a la corona inglesa, Mahatma Gandhi (1869-1948), dijo: “Mantén positivos tus valores porque los valores se convierten en tu destino”. Y es que, efectivamente, si las personas nos cultivamos y educamos en valores, tendremos un futuro más solidario, bondadoso, honesto, sensible, humilde y respetuoso. Para ello es importante conocer la lista de valores humanos que pueden hacer que ese destino del que hablaba Gandhi sea positivo para toda la humanidad. Ahí van algunos valores humanos que se consideran más importantes:

1) Respeto. Se puede aplicar a nuestra familia, nuestros amigos, a quienes no conocemos o a culturas que nos parecen distintas o a quienes son diferentes. Genera un ambiente de comunicación y de paz.

2) Empatía. Tratar a los demás como te gustaría que te trataran a ti. Es decir, la cualidad de ser capaz de ponernos en la piel de otro ser humano y comprender las razones de quienes nos rodean.

3) Responsabilidad. Puede parecer que la responsabilidad no es un valor demasiado importante. Si piensas esto, realiza el siguiente ejercicio: imagina un mundo en el que nadie se hace responsable de sus actos ni de sus palabras. La responsabilidad está muy vinculada al comportamiento y a la honestidad.

4) Solidaridad. La solidaridad y la generosidad van de la mano. En realidad, no se entiende la una sin la otra. Consiste en ser capaz de realizar esfuerzos de manera altruista para ayudar a quienes más lo necesitan, luchando por la dignidad de todas las personas.

5) Voluntad. Últimamente parece que la voluntad es un valor ausente, sobre todo en las instituciones. Se usa mucho el término “voluntad política”, principalmente cuando los gobiernos de todo el mundo ponen excusas ante asuntos tan graves como la muerte de cientos de personas en el más o menos éxodo de miles de familias huyendo de una realidad violenta.

6) Honestidad. La honestidad es una cualidad que implica sinceridad. Encontrar un futuro con personas honestas garantiza verdad, respeto, franqueza y libertad.

7) Compasión. Muy relacionada con la empatía, la compasión permite que un ser humano sea capaz de sentir el sufrimiento de la otra persona y tomar las acciones necesarias para ayudar.

8) Amor. Cuando hablamos de amor no nos referimos sólo al amor de pareja. Actuar con amor ante cualquier circunstancia, con cualquier persona o con lo que nos podrá significar actuar de manera bondadosa.

9) Perdón. Aprender a perdonar es una de las cosas más complicadas que existen. Muchas sociedades están basadas en sistemas que tienen la venganza como telón de fondo. Sus gobernantes la usan a discreción, sin tener en cuenta consecuencias de una sociedad sin perdón.

10) Gratitud. Es importante encontrarnos al último valor humano de esta lista, la gratitud. La base de la amistad, del amor, de la familia, es la gratitud y ser capaz de dar las gracias con lo que otros hacen por ti en beneficio tuyo y para quienes te han echado una mano.

Estas virtudes que he citado hacen que nuestra vida sea más valorada, siendo incluso necesarias para enfrentarse a todas las cuestiones que golpean nuestra vida a diario.

Continuará…

 

                  

Vicente Llopis Pastor

5 de junio de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...