Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: JOSÉ ANTONIO ALONSO RODRÍGUEZ (1953)

Al igual que en otros artículos míos, traslado al lector las aportaciones que en la Ciencia Económica han llevado a cabo los españoles, durante los últimos seiscientos años, pero que no son suficientemente conocidos, ya que la Economía como Ciencia se considera que nació en el siglo XVIII, con famosos intelectuales escoceses ligados a la Administración Pública del Reino Unido. En estos siglos, desde el Renacimiento hasta hoy, son numerosos los economistas españoles que han aportado diversos conceptos a la Ciencia Económica, desde la cantidad de dinero en circulación; el tipo de interés de mercado; la inversión; la igualdad entre ahorro e inversión y muchos otros conceptos que se estudian en la carrera de Ciencias Económicas y que son reconocidos en todo el mundo y consideran que la Economía como Ciencia surgió en la Universidad de Salamanca, consecuencia del enfoque cuantitativo del dinero, y algunas novedades metodológicas, como son la inflación, salarios reales, salarios monetarios y otros conceptos macroeconómicos.

Podemos decir que la Macroeconomía está plagada de modelos y resoluciones de economistas españoles, aunque su difusión no ha sido tan amplia porque el idioma científico internacional es la lengua inglesa. Voy a hacer una breve referencia a un economista que ahora está en sus mejores años, concretamente a don José Antonio Alonso Rodríguez, nacido en 1953, profesor en la Universidad Complutense de Madrid que, además de en trabajos académicos, ha ocupado varios cargos de relevancia en la política económica. Es miembro del Committee for Development Policy de las Naciones Unidas​ (ONU) y experto del Consejo de Cooperación al Desarrollo español. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Columbia, en Estados Unidos y es director en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

José Antonio Alonso es muy conocido por sus trabajos en economía del desarrollo, crecimiento económico y relaciones internacionales. Es considerado uno de los mayores expertos a nivel internacional en cooperación internacional al desarrollo junto con Nancy Birdsall (1946), José Antonio Ocampo (1952) y Rebeca Grynspan (1955).​ Ha editado varios libros sobre el tema, dos de ellos en colaboración con el profesor de la Universidad de Columbia, el colombiano José Antonio Ocampo: “Global Governance and Rules for the Post-2015 Era”; “Addressing Emerging Issues in the Global Environment” (2015); y “Development Cooperation in times of crisis” (2012). Sus últimos trabajos se centran en la eficacia de la ayuda al desarrollo y la relación entre las instituciones y el desarrollo económico. Ha señalado que en el caso de América Latina la calidad institucional es significativamente menor de la que cabría esperar dados sus niveles de renta per cápita, debido fundamentalmente a la combinación de altos niveles de desigualdad y baja movilidad social.

José Antonio Alonso Rodríguez obtuvo su licenciatura en Economía con la mejor calificación en la Universidad Complutense de Madrid en 1975, cuando tenía 22 años. Después se trasladó a América donde obtuvo un título en desarrollo económico por el Comité Económico para América Latina (CEPAL) de Naciones Unidas. De vuelta a España, estudió Econometría en el Banco de España y obtuvo el título de doctor summa cum laude en Economía por la Universidad Complutense de Madrid en 1984. Desde entonces ha ocupado varios puestos en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander y en el Instituto de Cooperación Iberoamericana, actual AECID.

En 1994 obtuvo la plaza de profesor titular en la Universidad Complutense de Madrid. Un año después fue elegido experto para el Consejo de Cooperación al Desarrollo Económico (OCDE). En 2006 fue designado miembro del Committee for Development Policy de Naciones Unidas y ha sido renovado en dicha posición continuamente desde entonces.​ Como consecuencia, desde aquel año vive a caballo entre Madrid y Nueva York. En 2011-2012 fue profesor visitante en la Universidad de Columbia en Nueva York. Durante el proceso de elección de un nuevo presidente del Banco Mundial en el año 2012, Alonso se posicionó públicamente, junto a más de cien economistas de todo el mundo, a favor de su habitual colaborador José Antonio Ocampo frente a los otros dos candidatos, el surcoreano nacionalizado estadounidense Jim Yong Kim (1959), quien obtuvo finalmente el cargo, y la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala (1954).​

Entre sus contribuciones académicas en el estudio del desarrollo económico y del papel de la ayuda al desarrollo, Alonso ha sido clave en la introducción del campo de la “economía de la lengua” en el ámbito hispano. Desde el año 2005 dirige junto a los españoles José Luis García Delgado (1944) y Juan Carlos Jiménez la investigación “El valor económico del español”, que ha dado lugar a quince volúmenes publicados, el último de ellos en el año 2015.

Entre sus obras más destacadas se citan los libros que he expresado al principio de este artículo. A ello hay que añadir numerosos artículos de enorme nivel que se han publicado en las más destacadas revistas sobre Economía, por ejemplo: "The determinants of institutional quality. More on the debate" (2013); "Colonization, Institutions and Development: New Evidence" (2011); "Criterios y factores de calidad institucional: un estudio empírico" (2011); y muchos más que se computan como nueve y su difusión internacional es muy alta y le permite que los grandes economistas de todo el mundo acudan a leer sus libros y artículos de revista. Un hecho que demuestra el nivel de conocimientos y difusión de José Antonio Alonso Rodríguez en todo el mundo.

España sigue teniendo excelentes economistas, tanto teóricos como prácticos, que han elevado la Ciencia Económica a cotas extraordinarias. Uno de estos economistas es José Antonio Alonso Rodríguez.

 

 

Vicente Llopis Pastor

11 de junio de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...