Ir al contenido principal

TEORÍA DEL VALOR (I)

La “teoría del valor” es una visión de la importancia de algunas magnitudes y de la forma en que se aplican según quien sea el que lo use. En la vida ordinaria y en los estudios de Ciencias Sociales aparece con mucha frecuencia y suele compararse el valor de una idea o persona con el de otra idea o persona. Por esta razón me permito hablar de esta “teoría del valor” en tres artículos que son los siguientes:

- Teoría del valor (I), que se aplica a cualquier hecho o fenómeno social, físico, químico, de Ciencias Sociales y de ciencias aplicadas.

- Teoría del valor (II), aplicada a lo calificativo y determinativo de conceptos morales y científicos.

- Teoría del valor (III), en la Ciencia Económica y financiera.

En este artículo inicial me voy a referir fundamentalmente a la “teoría del valor (I), que se aplica a cualquier hecho o fenómenos social, físico, químico, de ciencias sociales y de ciencias aplicadas.

El vocablo “valor” se usa en multitud de campos del conocimiento y de la práctica mercantil. Es una idea fundamental en el estudio de las Ciencias Sociales y Ciencias Exactas. Quizás en donde más se habla de valor es dentro de la teoría económica, ya que tiene distintos conceptos aplicables según la persona, entidad o institución que lo defina.

Para mí, el “valor” es un concepto fundamentalmente económico, pero puede aplicarse a todo tipo de ciencias e incluso a las características morfológicas, físicas y tipológicas de los seres humanos.

Para muestra de esta amplitud con la que se define el “valor” de algo, me permito expresar algunos calificativos aplicables a dicho concepto. Por ejemplo:

1) Grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades y proporcionar bienestar o deleite.

2) Cualidad de las cosas en virtud de la cual se da por poseerlas cierta suma de dinero o equivalente.

3) Alcance de la significación o importancia de una cosa, acción, palabra o frase.

4) Subsistencia y firmeza de algún acto.

5) Actividad, eficacia o virtud de las cosas para producir sus efectos.

6) Fruto o producto de una hacienda, Estado o empleo.

7) Equivalencia de una cosa a otra, especialmente hablando de las monedas.

8) Cualidad del ánimo, que mueve a acometer resueltamente grandes empresas y a arrostrar los peligros. Se usa también en sentido peyorativo referente a la osadía y hasta desvergüenza. Por ejemplo: “¿Cómo tienes valor para eso?”; “Tuvo el valor de negarlo”.

9) Persona que posee o a la que se le atribuyen cualidades positivas para desarrollar una determinada actividad. Por ejemplo: “Es un joven valor de la guitarra”.

10) Cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables.

11) En música, duración del sonido que corresponde a cada nota, según la figura con que ésta se representa.

12) En pintura, es una pintura o un dibujo, grado de claridad, media tinta o sombra que tiene cada tono o cada pormenor en relación con los demás.

13) En economía, títulos representativos o anotaciones en cuenta de participación en sociedades, de cantidades prestadas, de mercaderías, de depósitos y de fondos monetarios, futuros, opciones, etcétera, etcétera, que son objeto de operaciones mercantiles. Por ejemplo, “los valores están en alza, en baja o en calma”, según la cotización bursátil que tiene una empresa en la llamada Bolsa de Valores.

En el idioma español existen numerosos sinónimos que se usan y que demuestran la amplitud del campo de los conceptos que figuran en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, a la que hay que añadir las veintitrés Academias de la Lengua Española que se mantienen en los países de lengua hispana.

Esta pequeña introducción sirve para que mañana escriba sobre “Teoría del valor (II), aplicada a lo calificativo y determinativo de conceptos morales y científicos, y pasado mañana “Teoría del valor (III)” en la Ciencia Económica.

Por cierto, que la teoría del valor en la Historia del Pensamiento Económico ha ocupado toneladas, toneladas, toneladas y toneladas de tinta para poder aclarar en qué casos se puede aplicar o cuáles son los sinónimos y antónimos.

Mañana seguiré escribiendo. Continuará…

 

                  

Vicente Llopis Pastor

4 de junio de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

YIN Y YANG EN LA CIENCIA ECONÓMICA

  El Yin y Yang , es un concepto fundamental del Taoísmo , creado por el filósofo chino Lao-Tse, nacido en el siglo VI a.C y se refiere a la idea de que todas las cosas en el universo existen como opuestos complementarios, y la armonía se logra a través de su interacción dinámica y equilibrada. No se trata de la supremacía de uno sobre el otro, sino de la interdependencia y la adaptación constante entre ambos. No forman un equilibrio dinámico; cuando uno aumenta, el otro disminuye. Este desequilibrio permite al individuo actuar y buscar la estabilidad entre ambos conceptos. En la Ciencia Económica, el concepto de Yin y Yang puede interpretarse como una dualidad de fuerzas opuestas, pero complementarias, que influyen en la toma de decisiones. Esta dualidad se manifiesta en aspectos propios de todo tipo de actividades económicas. Entre ellos, me refiero a conceptos tales como los siguientes: a) Oferta y Demanda La oferta (Yang), representa la producción y el suministro de bien...