Ir al contenido principal

TEORÍA DEL VALOR (I)

La “teoría del valor” es una visión de la importancia de algunas magnitudes y de la forma en que se aplican según quien sea el que lo use. En la vida ordinaria y en los estudios de Ciencias Sociales aparece con mucha frecuencia y suele compararse el valor de una idea o persona con el de otra idea o persona. Por esta razón me permito hablar de esta “teoría del valor” en tres artículos que son los siguientes:

- Teoría del valor (I), que se aplica a cualquier hecho o fenómeno social, físico, químico, de Ciencias Sociales y de ciencias aplicadas.

- Teoría del valor (II), aplicada a lo calificativo y determinativo de conceptos morales y científicos.

- Teoría del valor (III), en la Ciencia Económica y financiera.

En este artículo inicial me voy a referir fundamentalmente a la “teoría del valor (I), que se aplica a cualquier hecho o fenómenos social, físico, químico, de ciencias sociales y de ciencias aplicadas.

El vocablo “valor” se usa en multitud de campos del conocimiento y de la práctica mercantil. Es una idea fundamental en el estudio de las Ciencias Sociales y Ciencias Exactas. Quizás en donde más se habla de valor es dentro de la teoría económica, ya que tiene distintos conceptos aplicables según la persona, entidad o institución que lo defina.

Para mí, el “valor” es un concepto fundamentalmente económico, pero puede aplicarse a todo tipo de ciencias e incluso a las características morfológicas, físicas y tipológicas de los seres humanos.

Para muestra de esta amplitud con la que se define el “valor” de algo, me permito expresar algunos calificativos aplicables a dicho concepto. Por ejemplo:

1) Grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades y proporcionar bienestar o deleite.

2) Cualidad de las cosas en virtud de la cual se da por poseerlas cierta suma de dinero o equivalente.

3) Alcance de la significación o importancia de una cosa, acción, palabra o frase.

4) Subsistencia y firmeza de algún acto.

5) Actividad, eficacia o virtud de las cosas para producir sus efectos.

6) Fruto o producto de una hacienda, Estado o empleo.

7) Equivalencia de una cosa a otra, especialmente hablando de las monedas.

8) Cualidad del ánimo, que mueve a acometer resueltamente grandes empresas y a arrostrar los peligros. Se usa también en sentido peyorativo referente a la osadía y hasta desvergüenza. Por ejemplo: “¿Cómo tienes valor para eso?”; “Tuvo el valor de negarlo”.

9) Persona que posee o a la que se le atribuyen cualidades positivas para desarrollar una determinada actividad. Por ejemplo: “Es un joven valor de la guitarra”.

10) Cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables.

11) En música, duración del sonido que corresponde a cada nota, según la figura con que ésta se representa.

12) En pintura, es una pintura o un dibujo, grado de claridad, media tinta o sombra que tiene cada tono o cada pormenor en relación con los demás.

13) En economía, títulos representativos o anotaciones en cuenta de participación en sociedades, de cantidades prestadas, de mercaderías, de depósitos y de fondos monetarios, futuros, opciones, etcétera, etcétera, que son objeto de operaciones mercantiles. Por ejemplo, “los valores están en alza, en baja o en calma”, según la cotización bursátil que tiene una empresa en la llamada Bolsa de Valores.

En el idioma español existen numerosos sinónimos que se usan y que demuestran la amplitud del campo de los conceptos que figuran en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, a la que hay que añadir las veintitrés Academias de la Lengua Española que se mantienen en los países de lengua hispana.

Esta pequeña introducción sirve para que mañana escriba sobre “Teoría del valor (II), aplicada a lo calificativo y determinativo de conceptos morales y científicos, y pasado mañana “Teoría del valor (III)” en la Ciencia Económica.

Por cierto, que la teoría del valor en la Historia del Pensamiento Económico ha ocupado toneladas, toneladas, toneladas y toneladas de tinta para poder aclarar en qué casos se puede aplicar o cuáles son los sinónimos y antónimos.

Mañana seguiré escribiendo. Continuará…

 

                  

Vicente Llopis Pastor

4 de junio de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

HAGAN USTEDES LAS LEYES…

    El español Conde de Romanones, cuyo nombre era Álvaro Figeroa Torres (1863-1950); fue preboste del Partido Liberal; político, empresario y terrateniente, presidente del Senado, presidente del Congreso, ministro y tres veces jefe del Gobierno de España durante la monarquía de Alfonso XIII (1886-1941). Una de sus frases más conocidas es la que les decía a los Diputados: “Hagan ustedes las leyes y déjenme a mí hacer los reglamentos”. Dicho de otra manera: “Ustedes legislen, que yo haré lo que me venga en gana”. Esta expresión del Conde de Romanones de hace más de cien años, sin que nos hayamos dado cuenta, es el fiel reflejo de lo que ha llegado a la política española. Esta frase del Conde de Romanones me viene a la memoria por la situación que está atravesando nuestro querido país por un nuevo preboste que gobierna y que toma decisiones de alto rango sin aceptar contradicciones de nadie, sólo con su deseo personal está decidiendo en la política internacional española sin...

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (CLXXI)

  Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar de cuando en cuando un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 1231 al 1235:   1231)   Conocimiento. “Desde luego, es más cómodo saber poco que saber mucho”.   De Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912), director y polígrafo español. Ejerció como filólogo, crítico literario, historiador de las ideas y político. Catedrático por oposición con el número uno de Filología y Literatura de la Universidad Central de Madrid a la temprana edad de veintidós años, entonces menor de edad, y que el Parlamente español le dio el permiso para presentarse a dicha oposición. Dotado de una memoria extraordinaria. También fue director de la Biblioteca Nacional española, en Madrid. De su obra “Programa de literatura española”.   1232)   Crítica. “La patria se puede fiar más de un crítico que trabaja que de un entusiasta que ...

PRODUCTIVIDAD DE UN TRABAJADOR

  Últimamente se habla muchísimo de la productividad de un trabajador, aunque su definición no esté demasiado clara. Hace referencia al aumento de producción que tiene uno de los factores, cual es el caso de un trabajador. Hay que declarar que la palabra productividad viene del vocablo producto, que es el resultado del trabajo de varios factores. De este producto se deriva la llamada “productividad”, que es la capacidad de trabajo que aumenta con la variación de todos los factores que intervienen en la fabricación. Este concepto de productividad es definido como el producto marginal que se obtiene por la mejor capacidad, maquinaria, capital y otros factores de producción. Por ejemplo, aplicando el análisis matemático podríamos definir la función de producción como I=f(x,z,t…) en la que I significa producción total; f la característica funcional; x pueden ser variados factores productivos; z es el capital que se invierte; y t es la aportación del trabajo de las personas. Es de...