Ir al contenido principal

TEORÍA DEL VALOR (III)

EN LA CIENCIA ECONÓMICA Y FINANCIERA

Con este artículo de hoy cierro los tres que he elaborado sobre la teoría del valor. El primero de ellos relativo a las generalidades del concepto “valor”; el segundo, los calificativos determinativos que se pueden aplicar al concepto de “valor”; y hoy, cierro con la teoría aplicable del valor en las ciencias económicas y financieras.

Estas teorías explicadas en las ciencias económicas y financieras son innumerables, en las que intervienen intermediarios bancarios, técnicas de mediación y técnicas de intermediación que son los conceptos más desarrollados, porque a ello se dedican muchas instituciones, tanto en los bancos como en el comercio de activos financieros. Es tan numerosa la teoría del valor en banca y finanzas que solamente me referiré a un tipo de valores. Por ejemplo:

1) Valor absoluto. Valor de un número sin tener en cuenta su signo.

2) Valor agregado. Valor añadido a cualquier mercancía o producto.

3) Valor añadido. El valor de un bien como consecuencia de un proceso productivo o de distribución. En la Unión Europea (UE) y en España supone un coste que se repercute en el Impuesto del Valor Añadido (IVA) en base al cual se generan otros valores de mercado, de costes de producción, de uso de un capital, etcétera.

4) Valor en sí mismo. Fórmula empleada en las letras de cambio y pagarés para significar que el librador gira a su propia orden o que tiene en su poder el importe del libramiento.

5) Valor entendido. Valor de las letras de cambio o pagarés cuyo librador se reserva asentárselo en cuenta al tomador, cuando median razones que impiden a uno y otro explicar con claridad la verdadera causa de deber.

6) Valor facial. Valor impreso en el sello a efectos de franqueo, a diferencia del valor de mercado.

7) Valor nominal. Cantidad por la que se emite una acción, una obligación y otros documentos mercantiles.

8) Valor recibido. Fórmula para significar que el librador se da por satisfecho de cualesquiera objetos, por ejemplo, géneros, mercancías, cuentas, etcétera.

9) Valor relativo. El que tiene una cantidad en comparación con otras.

10) Valores declarados. Monedas o billetes que se envían por correo, bajo sobre cerrado, cuyo valor se declara en la administración de salida y de cuya entrega responde el servicio de transportes.

11) Valores fiduciarios. Emitidos en representación de numerarios bajo promesa de cambiarlos por otros.

12) Valor de cambio. Significa que poseen los bienes desde un punto de vista del cambio, no necesariamente bursátil, sino entre entidades y personas.

13) Valor de cotización. El propio de las transacciones bursátiles en la Bolsa, tanto en renta fija como en renta variable.

Y otros apelativos, por ejemplo: valor al portador; valor subjetivo; valor de uso; rendimiento de los valores; y otros muchos que se manejan en el mundo de los mediadores e intermediadores bancarios y financieros.

Con este artículo cierro el ciclo de los tres que prometí escribir sobre la teoría del valor.

 

                  

Vicente Llopis Pastor

6 de junio de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...