Ir al contenido principal

TEORÍA DEL VALOR (III)

EN LA CIENCIA ECONÓMICA Y FINANCIERA

Con este artículo de hoy cierro los tres que he elaborado sobre la teoría del valor. El primero de ellos relativo a las generalidades del concepto “valor”; el segundo, los calificativos determinativos que se pueden aplicar al concepto de “valor”; y hoy, cierro con la teoría aplicable del valor en las ciencias económicas y financieras.

Estas teorías explicadas en las ciencias económicas y financieras son innumerables, en las que intervienen intermediarios bancarios, técnicas de mediación y técnicas de intermediación que son los conceptos más desarrollados, porque a ello se dedican muchas instituciones, tanto en los bancos como en el comercio de activos financieros. Es tan numerosa la teoría del valor en banca y finanzas que solamente me referiré a un tipo de valores. Por ejemplo:

1) Valor absoluto. Valor de un número sin tener en cuenta su signo.

2) Valor agregado. Valor añadido a cualquier mercancía o producto.

3) Valor añadido. El valor de un bien como consecuencia de un proceso productivo o de distribución. En la Unión Europea (UE) y en España supone un coste que se repercute en el Impuesto del Valor Añadido (IVA) en base al cual se generan otros valores de mercado, de costes de producción, de uso de un capital, etcétera.

4) Valor en sí mismo. Fórmula empleada en las letras de cambio y pagarés para significar que el librador gira a su propia orden o que tiene en su poder el importe del libramiento.

5) Valor entendido. Valor de las letras de cambio o pagarés cuyo librador se reserva asentárselo en cuenta al tomador, cuando median razones que impiden a uno y otro explicar con claridad la verdadera causa de deber.

6) Valor facial. Valor impreso en el sello a efectos de franqueo, a diferencia del valor de mercado.

7) Valor nominal. Cantidad por la que se emite una acción, una obligación y otros documentos mercantiles.

8) Valor recibido. Fórmula para significar que el librador se da por satisfecho de cualesquiera objetos, por ejemplo, géneros, mercancías, cuentas, etcétera.

9) Valor relativo. El que tiene una cantidad en comparación con otras.

10) Valores declarados. Monedas o billetes que se envían por correo, bajo sobre cerrado, cuyo valor se declara en la administración de salida y de cuya entrega responde el servicio de transportes.

11) Valores fiduciarios. Emitidos en representación de numerarios bajo promesa de cambiarlos por otros.

12) Valor de cambio. Significa que poseen los bienes desde un punto de vista del cambio, no necesariamente bursátil, sino entre entidades y personas.

13) Valor de cotización. El propio de las transacciones bursátiles en la Bolsa, tanto en renta fija como en renta variable.

Y otros apelativos, por ejemplo: valor al portador; valor subjetivo; valor de uso; rendimiento de los valores; y otros muchos que se manejan en el mundo de los mediadores e intermediadores bancarios y financieros.

Con este artículo cierro el ciclo de los tres que prometí escribir sobre la teoría del valor.

 

                  

Vicente Llopis Pastor

6 de junio de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

EL CUPO VASCO

  Comienzo con el llamado “Concierto Económico” entre el Estado español y el País Vasco. Históricamente constituye una parte esencial de la foralidad vasca. Dicho Concierto ha sido un elemento vertebrador de las relaciones entre el Estado español y la ahora llamada Euskadi. Se fundamenta en la Disposición Adicional Primera de la Constitución, que ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales, ordenando la actualización general del régimen foral y en el Título III del Estatuto de Autonomía del País Vasco, que reconoce la capacidad normativa de las Instituciones Competentes de los Territorios Históricos, afirmando que éstas podrán mantener, establecer y regular, dentro de su territorio, su propio sistema tributario. En el caso del País Vasco, este concierto económico viene desde el Real Decreto de 28 de febrero de 1878 y ha tenido continuidad, ampliando y negociando con el Gobierno español muchos temas hasta el día de hoy. Los fundamentos de este concierto, que ta

LA CIENCIA ECONÓMICA SEGÚN EL REFRANERO POPULAR ESPAÑOL (XXXIV)

  Siguiendo con el compromiso, continúo semanalmente con algunos refranes sobre temas económicos basándome en el “Refranero General Ideológico Español”, del que es autor Luis Martínez Kléiser (1883-1971). Hoy me voy a referir al concepto de NIVEL DE EMPLEO. Uno de los objetivos macroeconómicos que persigue la Administración Pública de un país es conseguir el mayor NIVEL DE EMPLEO posible. Realmente es el objetivo último que busca el Gobierno de cada país. Para ello toma medidas de política económica así como decisiones de ayudas sociales, financiación de los desempleados y todo tipo de medidas que equilibren la economía. De este modo se evitan problemas sociales, huelgas, manifestaciones y una serie de inconvenientes que critican la situación del país y que pueden acabar en situaciones violentas, tanto por parte del Estado como por los empresarios y los trabajadores. La mayor parte de estas situaciones son de tipo económico y generalmente tienen un matiz keynesiano que está ampliam