Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: RAMÓN TAMAMES GÓMEZ (1933)

Ramón Tamames Gómez nacido en Madrid el 1 de noviembre de 1933. Es un economista, historiador y político español. Durante varias legislaturas fue miembro del Congreso de los Diputados, condición que simultaneó como concejal del Ayuntamiento de Madrid. Autor de un conjunto de trabajos sobre economía e historia. También ha colaborado con numerosas publicaciones periódicas y medios de comunicación. Protagonizó la moción de censura del partido político VOX al Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez Pérez-Castejón (1972), en 2023.

Ramón Tamames ha sido uno de los catedráticos que ha creado escuela en la Universidad española; sus clases estaban abarrotadas de alumnos y, en el año 1960, publicó el libro “Estructura económica de España”, que se edita desde entonces cada año con alguna novedad propia de la evolución de la economía. Este libro es el más editado en España y hace una erudita referencia a lo que España ha sido, es actualmente y la perspectiva para los próximos años. Tamames no solamente es un gran economista, sino que es un gran erudito y conocedor, con todo detalle, de la Historia de España y de la Humanidad. Como economista ha creado escuela y es muy alabado por quienes fueron sus alumnos, entre ellos yo mismo.

Su padre, Manuel Tamames, fue médico y acompañaba al matador de toros Luis Miguel Dominguín (1926-1996) en sus gestas taurinas.

Ramón Tamames nació en Madrid en el seno de una familia de clase media; hijo de Manuel Tamames, doctor en Medicina y Cirugía; profesor de Anatomía en la Facultad de Medicina de Madrid, y de Carmen Gómez. Tuvo cuatro hermanos. Cursó estudios secundarios en la sección española del Liceo Francés de Madrid. Inició sus estudios universitarios en el año 1950, matriculándose en medicina en la Universidad de Madrid, si bien no concluyó su primer año de licenciatura. Al año siguiente se matriculó en la facultad de Derecho de Madrid y, algún tiempo después, lo haría en la facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales.​ Entre 1953 y 1955 fue becario del Instituto de Estudios Políticos.​ Años después ampliaría su formación en la London School of Economics.

Obtuvo, por oposición, una plaza de técnico comercial del Estado desde 1957, del que pidió excedencia voluntaria desde el año 1969. Ha sido Catedrático de Estructura e Instituciones Económicas desde 1968, primero en Málaga, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, dependiente, en dicho momento, de la Universidad de Granada y, desde 1975, de la Universidad Autónoma de Madrid. El tribunal que resolvió la oposición estaba presidido por José Luis Sampedro Sáez (1917-2012). Los competidores de Tamames fueron Rafael Martínez Cortiña, que obtuvo la plaza de catedrático en Madrid y el Dr. Verdún, que obtuvo la plaza de Barcelona.

Es de destacar su trayectoria en política en su etapa universitaria, durante la década de 1950 fue activista estudiantil en compañía de figuras como Enrique Múgica (1932-2020), Javier Pradera (1934-2011), Gabriel Elorriaga (1930) o José María Ruíz Gallardón (1927-1986). Estuvo involucrado en las actividades que desembocaron en los llamados “sucesos de 1956”, a resultas de los cuales fue detenido por la policía franquista y pasó una temporada en la cárcel de Caravanchel. A partir de este hecho, ese mismo año ingresó en el entonces clandestino Partido Comunista de España (PCE), donde formaría parte del grupo de los “intelectuales”. Tras una etapa “durmiente”, regresó a la militancia activa comunista poco antes de la muerte del entonces Jefe del Estado Francisco Franco Bahamonde (1892-1975),​ convirtiéndose en miembro del Comité Ejecutivo del PCE para 1976. Tamames fue también uno de los portavoces de la denominada Coordinación Democrática, organismo unitario de oposición que agrupaba a diversas fuerzas políticas.

Concurrió a las elecciones generales de 1977 en las listas del PCE por la circunscripción de Madrid, obteniendo el acta de diputado en el Congreso; revalidaría su escaño en los comicios de 1979. Durante la legislatura constituyente Tamames llegó a intervenir en la negociación de los Pactos de la Moncloa, un conjunto de acuerdos que buscaba asegurar la paz social en un contexto azotado por la crisis económica y la conflictividad laboral. En los comicios municipales de 1979 resultó elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid en la lista del PCE. Como resultado del acuerdo entre PSOE y PCE que hizo alcalde a Enrique Tierno Galván (1918-1986), Tamames se convirtió en el primer teniente de alcalde de Madrid. En mayo de 1981 abandonó el PCE por discrepancias con el dirigente Santiago Carrillo (1915-2012),​ en medio de una fuerte crisis interna del partido. Su trayectoria política es muy interesante, pero el tema sobre el que quiero hablar de Tamames es su trayectoria profesional como economista, obviando su participación en política e incluso su presentación de una moción de censura del partido VOX al PSOE.

Tamames compaginó su profesión de economista con la de historiador, tiene en su haber la publicación de varias decenas de libros que versan sobre economía e historia de España, política, finanzas, etcétera. Es autor de obras como la citada “Estructura económica de España”, que viene editándose todos y cada uno de los años desde 1960 hasta hoy;​ “Los monopolios en España” (1967); “La República. La era de Franco” (1973); ​“Diccionario de economía y finanzas” (1988); “La Unión Europea y el Euro” (1997) o “El siglo de China” (2007).​

Asimismo, ha sido colaborador de publicaciones como “Triunfo”;​ “Cuadernos para el diálogo”;​ “El País”; “Madrid”; “Diario 16”; “ABC” o “El Mundo”, entre otras. En 1982 pasó a ser director del primer Anuario de la prensa española, del periódico “El País”; y en 1993, del Anuario “El Mundo” hasta 2003. Durante años, hasta 1998, fue colaborador de Antonio Herrero (1955-1998) en la radio, primero en “Antena 3”, y ulteriormente en la cadena “COPE”. También fue colaborador habitual de “Punto Radio”, en el programa “Protagonistas”, que dirigía el afamado periodista Luis del Olmo (1937), del diario electrónico “Estrelladigital”, y de la revista “Leer”; y analista de “Diario de la noche de Telemadrid”, de “Veo TV”, y de “Radio Intereconomía”. En junio de 2012 fue elegido miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. En el año 2013 se incorporó al patronato de honor de la fundación “Madrid, Centro Mundial de Ingeniería”.

Sobre su militancia en el PCE, Tamames ha llegado a comentar que estuvo en el partido “porque había que promover una constitución democrática… pero no estaba por el marxismo leninista”. En su opinión “Ser del PCE no es un antecedente negativo”. Con el paso del tiempo ha evolucionado hacia posiciones más conservadoras en materia económica, según declaró en una entrevista que concedió en 2013. A este respecto señalaría que “… he descubierto que el capitalismo es un gato de siete vidas que parece aguantarlo todo”.

Durante su infancia, su abuelo paterno, Clemente, entretenía a sus nietos leyéndoles “El Quijote”. Ahí empezó su pasión por la lectura. El suicidio de su madre, cuando Ramón Tamames tenía siete años de edad, fue una ausencia presente a lo largo de toda su vida. Su padre se desvivió por ellos y les dio una vasta cultura. En su casa familiar se dedicaban a pintar, escuchar música y leer. En 1960 conoció a la que sería su mujer, Carmen Prieto-Castro. El matrimonio tuvo tres hijos: Alicia (1961); Laura (1962) y Moncho (1968). Moncho tuvo una espectacular carrera profesional como economista, pero falleció a muy temprana edad, a los cincuentaiséis años, lo cual afectó intensamente a Ramón Tamames y, desde entonces, su participación en actos, conferencias y escritos sobre la Historia de España y la economía española es poco intensa. 

En sus más de cien obras destacan la mayoría de ellas por su buena redacción, idóneos conceptos y pensamientos muy acordes con la situación económica española. Entre otros tenemos: “Formación y desarrollo del Mercado Común Europeo” (1965); “Los centros de gravedad de la economía española” (1968); La República. La era de Franco (1973); “La polémica sobre los límites del crecimiento” (1974); “Un proyecto de democracia para el futuro de España” (1975); “Historia de Elio” (1976), en la que hace una semblanza de sí mismo, a quien llama Elio, durante su encarcelamiento en el año 1975; y otros muchos.

Posee múltiples distinciones y premios, entre ellos: Premio Espasa de Ensayo, por su obra “La España alternativa” (1993); Premio Rey Jaime I de Economía de la Generalitat Valenciana (1997); Premio Castilla y León a la Protección del Medio Ambiente (1997);  Premio Nacional de Economía y Medio Ambiente (2003); Medalla de la Asociación de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado (2022); y muchos otros que forman la base para estudiar Ciencias Económicas en los planes de estudio de nuestro país.

Un gran economista, con más luces que sombras, y que tuvo la desgracia del suicidio de su madre y la muerte de su hijo a temprana edad. Esto le ha afectado profundamente.

 

                  

Vicente Llopis Pastor

9 de junio de 2024

Comentarios

  1. Gracias Vicente por la información. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...