Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2024

EL ACTUAL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL

  Un Sistema Tributario es la forma en la que se organizan administrativa, social y económicamente los impuestos que la ciudadanía ha de entregar obligatoriamente al Estado en el que vive. Es algo que ha ocurrido siempre y que lleva más de cuatro mil años de existencia, por ejemplo, se cita en La Biblia, en el Génesis, testamento judío; el Egipto de los Faraones; el Imperio Hitita; el Imperio Persa; Darío I El Grande (550 a.C.-486 a.C.), quien introdujo un sistema fiscal regulado y sostenible; los impuestos que recaudaba cada satrapía, que era el área gobernada por un sátrapa o gobernador provincial; Babilonia; el Imperio Romano; y tantos otros. En los tiempos de la Edad Moderna uno de los padres de Estados Unidos que firmó la declaración de Independencia, Benjamin Franklin (1706-1790) dijo: “Todo es evitable menos la muerte y los impuestos”. Toda esta trayectoria y las necesidades que pueden tener los Estados se solucionan, fundamentalmente, mediante impuestos. Estos impuestos for...

EL CICLO DE VERNON

  El Ciclo de Vernon, también llamado “ciclo de vida de un producto”, fue desarrollado por el economista estadounidense Raymond Vernon (1913-1999) en una forma práctica. Los conceptos básicos de este ciclo son una poderosa herramienta de estrategia de mercado . El ciclo de vida de un producto o Ciclo de Vernon se aplica en la trayectoria internacional de un producto, el cual sigue siendo un modelo ampliamente utilizado en economía y mercados. Los productos entran en el mercado y desaparecen gradualmente. Según Raymond Vernon, cada producto tiene un cierto ciclo de vida que comienza con el desarrollo y finaliza con su declive. Este ciclo es un modelo que incluye los siguientes apartados: introducción, crecimiento, madurez y declive. Suponen la duración de una etapa variada para diferentes productos. Una etapa puede durar algunas semanas mientras que otras incluso décadas. Esto demuestra que este modelo es muy similar al modelo de difusión de innovación desarrollado por el economis...

ANALISTA FINANCIERO

  El Tiempo y la Historia van evolucionando y aparecen nuevos instrumentos tecnológicos para la toma de decisiones, tanto por una empresa como por una persona. Vamos hacia una economía digital con una base financiera en la que hay que decidir sobre las masas monetarias en las que se asienta. El anterior esquema contable, basado en los libros obligatorios de Diario, Mayor, Inventarios y Balances y Copiador de Cartas y Telegramas ha ido desapareciendo. La digitalización, información, análisis del funcionamiento de una empresa o individuo para conocer su situación económica se resuelve ahora mediante nuevas técnicas y con el uso de ordenadores. Así surge el llamado analista financiero, quien tiene conocimientos empresariales y mercantiles e incluso del Derecho Civil y Mercantil aplicables. Pues bien, el moderno analista financiero es la persona, comúnmente basada en un título universitario de Ciencias Económicas o Empresariales, cuyos fines son los siguientes: a)   Estudio ...

FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN ESPAÑA

  La Constitución Española de 1978 fija en su articulado que España se constituye como un conjunto de Comunidades Autónomas para mejorar el Gobierno. A estas Comunidades Autónomas se les consideraba como unidades administrativas para dar la mayor celeridad y cercanía de la Administración Pública con los ciudadanos. Sin embargo, no ha sido así, ya que, normalmente por presión de dichas Comunidades se les ha dado “soberanía” y pueden realizar innumerables acciones apoyándose en los distintos Estatutos no homogéneos que se distribuyen “sin ton ni son” según los criterios egoístas de cada Comunidad Autónoma y sobre todo según los personajes que están al frente de cada una de ellas. La palabra “solidaridad” que tanto pregona el Gobierno español solo existe en el diccionario, ya que las Comunidades Autónomas son más egoístas, son ególatras, que rinden culto y amor exagerado al terruño en el que nacieron. Se ríen del apoyo, compañerismo, camaradería o fraternidad que hacen fuerte al E...

FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN ESPAÑA

  La Constitución Española de 1978 fija en su articulado que España se constituye como un conjunto de Comunidades Autónomas para mejorar el Gobierno. A estas Comunidades Autónomas se les consideraba como unidades administrativas para dar la mayor celeridad y cercanía de la Administración Pública con los ciudadanos. Sin embargo, no ha sido así, ya que, normalmente por presión de dichas Comunidades se les ha dado “soberanía” y pueden realizar innumerables acciones apoyándose en los distintos Estatutos no homogéneos que se distribuyen “sin ton ni son” según los criterios egoístas de cada Comunidad Autónoma y sobre todo según los personajes que están al frente de cada una de ellas. La palabra “solidaridad” que tanto pregona el Gobierno español solo existe en el diccionario, ya que las Comunidades Autónomas son más egoístas, son ególatras, que rinden culto y amor exagerado al terruño en el que nacieron. Se ríen del apoyo, compañerismo, camaradería o fraternidad que hacen fuerte al E...

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (CLXII)

  Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar de cuando en cuando un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 1186 al 1190:   1186)   Relaciones humanas. “Lupus est homo homini” (El hombre es un lobo para el hombre).   De Tito Maccio Plauto (254 a.C.-184 a.C.), el comediógrafo latino más afamado de la Antigua Roma, conocido por su audaz ingenio. Escribió numerosas obras, entre ellas “Anfitrión” y “Mostellaria”, caracterizadas estas obras por su humor extravagante, personajes muy cómicos y enredos amorosos. De su obra “Asinaria”.   1187)   Venganza. “No hay causa ni razón que me convenza, De que es genio la falta de vergüenza”.   De Adelardo López de Ayala y Herrera (1828-1879), español, dramaturgo, académico y político, adscrito al realismo literario. Ejerció varias veces como Ministro de Ultramar durante el Sexenio Democrático y la Res...

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: JACINTO ROS HOMBRAVELLA (1934-2020)

  Siguiendo con mi propósito de destacar a economistas que han tenido una brillante trayectoria desde el siglo XV hasta hoy me voy a referir a Jacinto Ros Hombravella (1934-2020). Jacinto Ros Hombravella fue un economista que tuvo su auge en la época de los sesenta y está acreditado como un gran economista, aunque posteriormente se dedicó a la política y, sobre todo, a la política independentista de Cataluña. Con la nueva Constitución, pasó a llamarse por iniciativa propia Jacint Ros i Hombravella. Licenciado en Derecho y Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona. Fue ayudante de Economía Política y de Política Económica en la Universidad de Barcelona. También ejerció como profesor contratado de Economía en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona, profesor asociado de Teoría Económica de la Universidad Complutense de Madrid y encargado de cátedra de Política Económica de la Universidad de Valencia. Después fue catedrático en el Departamento de Estructura y Po...

BENITO MUSSOLINI (1883-1945), POLÍTICO ITALIANO: DEL SOCIALISMO AL FASCISMO

  Benito Mussolini (1883-1945) fue un político italiano que tuvo una enorme actividad durante la primera mitad del siglo XX. Fue muy activo; primeramente afiliado en temprana edad al socialismo en el que tuvo diversas responsabilidades. Por ejemplo, estuvo trabajando en diversos países de Europa donde se desenvolvía en los círculos socialistas de aquel tiempo. Después de estas actividades europeas volvió a Roma, donde estuvo al frente del periódico socialista “Avanti!”, defendiendo y animando a la sociedad italiana para implantar el socialismo, el cual tuvo una presencia muy beligerante en la política italiana. El socialismo es una corriente filosófica, política, social y económica y una ideología que abarca una gama de sistemas socioeconómicos caracterizados por la propiedad social de los medios de producción y la autogestión de empresas por parte de los trabajadores. Tiene manifestaciones de diversa índole, como son el socialismo utópico, el socialismo democrático, el eurosociali...

CINISMO

  El término “cinismo”, también llamado “Escuela Cínica”, es una definición procedente del griego “kyon”, que se traduce como “perro”, denominación atribuida debido a su frugal modo de vivir. Fue fundada en la Antigua Grecia. El griego Antístenes (444 a.C.-365 a.C.) fue su creador y Diógenes de Sinope (412 a.C.-323 a.C.) uno de sus filósofos más reconocidos y representativos de su época. La Escuela Cínica reinterpretó la doctrina de Sócrates (470 a.C.-399 a.C.) considerando que la civilización y su forma de vida eran un mal y que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza. El hombre llevaba ya en sí mismo los elementos para ser feliz y conquistar su autonomía; era de hecho el verdadero bien. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de preocupación material. El hombre con menos necesidades era el más libre y el más feliz. Figuran en esta Escuela, además de los ya citados anteriormente, Crates de Tebas (368 a.C.-268 a.C.), discípulo de ...

ESTOICISMO

  Ayer escribí sobre resiliencia en la que cité el estoicismo como uno de los fundamentos psicológicos que la definen. Tal como expresé, hoy escribiré sobre “estoicismo”. El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio (334 a.C.-260 a.C.) en Atenas.​ Es una filosofía de ética personal basada en su propio sistema lógico y sus puntos de vista sobre el mundo natural. Los estoicos creían que todo alrededor operaba según una ley de causa y efecto que dotaba al universo de una estructura racional; pensaban que las personas no podemos controlar lo que pasa a nuestro alrededor, pero sí podemos controlar lo que pensamos sobre estos eventos en vez de imaginar una sociedad ideal falsamente positiva. Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal. Como seres racionales, su objetivo era alcanzar, basándose en la tolerancia y autocontrol, la eudai...

RESILIENCIA

  En los últimos tiempos la palabra “resiliencia” se usa con cierta frecuencia para fijar las situaciones en que se encuentran algunos grupos sociales, familias y ciertas organizaciones para definir la aceptación que estos últimos tienen ante dificultades y perjuicios que se presentan, fundamentalmente económicos. Este vocablo no es nuevo y comenzó a usarse tímidamente en la década de los años sesenta del siglo pasado. La resiliencia es la capacidad para adaptarse a las situaciones adversas con resultados positivos. En un principio se interpretaba como una condición innata, luego se enfocó en los factores no sólo individuales, sino también familiares y comunitarios, actualmente se aplica también a cuestiones culturales. Los investigadores de este siglo XXI entienden la resiliencia como un proceso de baño comunitario y cultural, que responde a tres modelos que la explican: un modelo “compensatorio”; otro de “protección” y por último uno de “desafío”.​ Igualmente, la resiliencia ...