Ir al contenido principal

ESTOICISMO

 

Ayer escribí sobre resiliencia en la que cité el estoicismo como uno de los fundamentos psicológicos que la definen. Tal como expresé, hoy escribiré sobre “estoicismo”.

El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio (334 a.C.-260 a.C.) en Atenas.​ Es una filosofía de ética personal basada en su propio sistema lógico y sus puntos de vista sobre el mundo natural. Los estoicos creían que todo alrededor operaba según una ley de causa y efecto que dotaba al universo de una estructura racional; pensaban que las personas no podemos controlar lo que pasa a nuestro alrededor, pero sí podemos controlar lo que pensamos sobre estos eventos en vez de imaginar una sociedad ideal falsamente positiva.

Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal. Como seres racionales, su objetivo era alcanzar, basándose en la tolerancia y autocontrol, la eudaimonía, considerada como  felicidad o bienaventuranza, y la sabiduría en aceptar el momento tal como se presenta, al no dejarse dominar por el deseo de placer, la recompensa inmediata o el miedo al dolor; en definitiva, se trata de emplear la mente para comprender el mundo y acogerse al plan de la naturaleza prescindiendo de los bienes materiales, de trabajar juntos y tratar a los demás de manera justa.

Los estoicos son especialmente conocidos por enseñar que “la virtud es el único bien” para los seres humanos, y que esas cosas externas, como la salud, la riqueza y el placer, no son buenas o malas en sí mismas, pero tienen valor como “material para que la virtud actúe”. Junto a la ética aristotélica, la tradición estoica constituye uno de los principales enfoques fundacionales de la ética de las virtudes. ​Los estoicos también sostenían que ciertas emociones destructivas son el resultado de errores de juicio y que las personas deberían cultivar una voluntad que esté de acuerdo con la naturaleza. Sobre esta base, los estoicos pensaron que la mejor indicación de la filosofía de un individuo no era lo que decía sino cómo se comportaba. Para vivir una buena vida, postulan, hay que entender las reglas del orden natural.

El estoicismo, nacido en la Antigua Grecia, pasó a difundirse por la civilización romana y ha llegado hasta nuestros días según los momentos históricos que se han ido vivido. Entre ellos Lucio Anneo Séneca (4-65), nacido en Hispania; Epícteto (65-135), esclavo griego que vivió en Roma; el emperador romano Marco Aurelio (121-180), y otros que formaron la llamada Escuela Estoica que se difundió por toda Europa y que influyó en la base de algunas religiones. Los estoicos no consideraban que sus fundadores fueran perfectamente sabios, con el fin de evitar el riesgo de que la filosofía se convirtiera en un culto a la personalidad. El nombre estoicismo se deriva del griego “stoa”, entendido como pórtico pintado en una columnata decorada con escenas de batallas míticas e históricas situada en el lado norte del Ágora de Atenas, donde Zenón de Citio y sus seguidores se reunían para discutir sus ideas.

El uso moderno de la palabra “estoico” comúnmente se refiere a alguien que es indiferente al dolor, placer, pena o alegría. Se considera como “persona que reprime los sentimientos o aguanta con paciencia”. El Diccionario de la Real Academia Española lo define como “fuerte, ecuánime ante las desgracias y como fortaleza o dominio sobre la propia sensibilidad”.

Como detalles complementarios del estoicismo se suele considerar que es una filosofía que ha conseguido encandilar a personas de toda condición y época; quien convirtió al estoicismo en una doctrina de relevancia fue Crisipo de Solos (281 a.C.-208 a.C.); otros filósofos de renombre en la Escuela Estoica fueron los griegos Cleantes (300 a.C.-232 a.C.); Panecio (185 a.C.-110 a.C.) y Posidonio (135 a.C.-51 a.C.) y el romano Marco Tulio Cicerón (106 a.C.-43 a.C.). La preocupación principal de los estoicos era el hombre y su moral, admitiendo dos principios: la materia y la razón; todo ello ligado por una ley natural y una razón universal. El punto de partida de la ética estoica es que la verdadera felicidad depende únicamente de nosotros mismos. Por mal que le vayan las cosas, el estoico nada teme, pues ha alcanzado la ataraxia, la imperturbabilidad de ánimo.

Todas estas ideas del estoicismo son las que se incorporan como base de la resiliencia, sobre la cual escribí ayer.

Como paso extremo del comportamiento de la Escuela Estoica aparece la llamada Escuela Cínica, de la que escribiré mañana.

 

Vicente Llopis Pastor

21 de septiembre de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...