Ir al contenido principal

RESILIENCIA

 

En los últimos tiempos la palabra “resiliencia” se usa con cierta frecuencia para fijar las situaciones en que se encuentran algunos grupos sociales, familias y ciertas organizaciones para definir la aceptación que estos últimos tienen ante dificultades y perjuicios que se presentan, fundamentalmente económicos.

Este vocablo no es nuevo y comenzó a usarse tímidamente en la década de los años sesenta del siglo pasado. La resiliencia es la capacidad para adaptarse a las situaciones adversas con resultados positivos. En un principio se interpretaba como una condición innata, luego se enfocó en los factores no sólo individuales, sino también familiares y comunitarios, actualmente se aplica también a cuestiones culturales.

Los investigadores de este siglo XXI entienden la resiliencia como un proceso de baño comunitario y cultural, que responde a tres modelos que la explican: un modelo “compensatorio”; otro de “protección” y por último uno de “desafío”.​ Igualmente, la resiliencia es la capacidad de tener éxito de modo aceptable para la sociedad a pesar de un estrés o de una adversidad que implica normalmente un grave riesgo de resultados negativos.​ También se define como un proceso de competitividad donde la persona debe adaptarse positivamente a las situaciones adversas.

El vocablo resiliencia viene del término latino “resilio”, que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar, cuyo uso se adaptó a la psicología y otras ciencias sociales para referirse a las personas que a pesar de sufrir situaciones estresantes no son afectadas psicológicamente por ellas.

Actualmente se ha generalizado su uso en las ciencias sociales y sobre todo en la Ciencia Económica. Esta palabra procede de las escuelas de pensamiento de la antigua civilización griega y, sobre todo, del estoicismo del filósofo Zenón de Citio (334 a.C.-260 a.C.) del que mañana escribiré. Podría decirse que la resiliencia es la capacidad de sobreponerse a un estímulo adverso, más allá de lo que permite la entereza. Dicho de otro modo, “un proceso dinámico que tiene como resultado la adaptación positiva en un contexto de gran adversidad”. Se considera que la resiliencia incluye conceptos tales como:

A) Adversidad: hace referencia a que el individuo logre una adaptación positiva a pesar de estar o haber pasado por una situación de adversidad.

B) Adaptación positiva: el individuo llega alcanzar expectativas sociales asociadas a una etapa de desarrollo y cuando en esta etapa no ha tenido signos de desajustes.

C) Proceso dinámico: interacción dinámica entre múltiples factores de riesgo los cuales pueden ser familiares, bioquímicos, fisiológicos, cognitivos, afectivos, biográficos, económicos, sociales y culturales.

La resiliencia es un término que se construyó para definir o caracterizar a personas que a pesar de haber tenido o vivir experiencias negativas en la vida, han logrado sobreponerse e incluso sobresalir de su condición creándose y desarrollándose en un ambiente positivo, contrario al propósito que podía pensar si hubieran tenido una situación adversa. Cada persona tiene un nivel distinto de resiliencia, desde alto hasta bajo, normalmente basado en lo siguiente:

1) Identificar la situación:  se genera una expectativa de que toda persona optimista pueda superar las dificultades. El optimismo sistemático sólo conduce a continuos “choques de situación”.

2) Acertar: Las personas resilientes deben contar con una misión, visión y valor, con sentido común para ofrecer maneras de interpretar y encauzar los acontecimientos.​

3) Organizar estrategias: saber hacer el máximo con lo que se tiene a mano. Ver posibilidades donde los demás sólo ven confusión. Ahora bien, la improvisación más efectiva es la que se elabora sobre la base de unas normas y unas rutinas sólidamente fijadas.

La resiliencia puede tener un límite y en tal caso el aguante de las personas queda limitado. Se me ocurre el caso de la Guerra Civil Española, en la que, en sus últimos meses, camino de la derrota del bando republicano, se podía ver alguna que otra vaca muerta en un camino y con un cartel escrito a mano en el que decía “Manuel Azaña, no he podido resistir más”.

Como he dicho anteriormente, mañana escribiré sobre estoicismo.

 

 

Vicente Llopis Pastor

20 de septiembre de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CUPO VASCO

  Comienzo con el llamado “Concierto Económico” entre el Estado español y el País Vasco. Históricamente constituye una parte esencial de la foralidad vasca. Dicho Concierto ha sido un elemento vertebrador de las relaciones entre el Estado español y la ahora llamada Euskadi. Se fundamenta en la Disposición Adicional Primera de la Constitución, que ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales, ordenando la actualización general del régimen foral y en el Título III del Estatuto de Autonomía del País Vasco, que reconoce la capacidad normativa de las Instituciones Competentes de los Territorios Históricos, afirmando que éstas podrán mantener, establecer y regular, dentro de su territorio, su propio sistema tributario. En el caso del País Vasco, este concierto económico viene desde el Real Decreto de 28 de febrero de 1878 y ha tenido continuidad, ampliando y negociando con el Gobierno español muchos temas hasta el día de hoy. Los fundamentos de este concierto, que ta

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

LA CIENCIA ECONÓMICA SEGÚN EL REFRANERO POPULAR ESPAÑOL (XXXIV)

  Siguiendo con el compromiso, continúo semanalmente con algunos refranes sobre temas económicos basándome en el “Refranero General Ideológico Español”, del que es autor Luis Martínez Kléiser (1883-1971). Hoy me voy a referir al concepto de NIVEL DE EMPLEO. Uno de los objetivos macroeconómicos que persigue la Administración Pública de un país es conseguir el mayor NIVEL DE EMPLEO posible. Realmente es el objetivo último que busca el Gobierno de cada país. Para ello toma medidas de política económica así como decisiones de ayudas sociales, financiación de los desempleados y todo tipo de medidas que equilibren la economía. De este modo se evitan problemas sociales, huelgas, manifestaciones y una serie de inconvenientes que critican la situación del país y que pueden acabar en situaciones violentas, tanto por parte del Estado como por los empresarios y los trabajadores. La mayor parte de estas situaciones son de tipo económico y generalmente tienen un matiz keynesiano que está ampliam