Ir al contenido principal

RESILIENCIA

 

En los últimos tiempos la palabra “resiliencia” se usa con cierta frecuencia para fijar las situaciones en que se encuentran algunos grupos sociales, familias y ciertas organizaciones para definir la aceptación que estos últimos tienen ante dificultades y perjuicios que se presentan, fundamentalmente económicos.

Este vocablo no es nuevo y comenzó a usarse tímidamente en la década de los años sesenta del siglo pasado. La resiliencia es la capacidad para adaptarse a las situaciones adversas con resultados positivos. En un principio se interpretaba como una condición innata, luego se enfocó en los factores no sólo individuales, sino también familiares y comunitarios, actualmente se aplica también a cuestiones culturales.

Los investigadores de este siglo XXI entienden la resiliencia como un proceso de baño comunitario y cultural, que responde a tres modelos que la explican: un modelo “compensatorio”; otro de “protección” y por último uno de “desafío”.​ Igualmente, la resiliencia es la capacidad de tener éxito de modo aceptable para la sociedad a pesar de un estrés o de una adversidad que implica normalmente un grave riesgo de resultados negativos.​ También se define como un proceso de competitividad donde la persona debe adaptarse positivamente a las situaciones adversas.

El vocablo resiliencia viene del término latino “resilio”, que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar, cuyo uso se adaptó a la psicología y otras ciencias sociales para referirse a las personas que a pesar de sufrir situaciones estresantes no son afectadas psicológicamente por ellas.

Actualmente se ha generalizado su uso en las ciencias sociales y sobre todo en la Ciencia Económica. Esta palabra procede de las escuelas de pensamiento de la antigua civilización griega y, sobre todo, del estoicismo del filósofo Zenón de Citio (334 a.C.-260 a.C.) del que mañana escribiré. Podría decirse que la resiliencia es la capacidad de sobreponerse a un estímulo adverso, más allá de lo que permite la entereza. Dicho de otro modo, “un proceso dinámico que tiene como resultado la adaptación positiva en un contexto de gran adversidad”. Se considera que la resiliencia incluye conceptos tales como:

A) Adversidad: hace referencia a que el individuo logre una adaptación positiva a pesar de estar o haber pasado por una situación de adversidad.

B) Adaptación positiva: el individuo llega alcanzar expectativas sociales asociadas a una etapa de desarrollo y cuando en esta etapa no ha tenido signos de desajustes.

C) Proceso dinámico: interacción dinámica entre múltiples factores de riesgo los cuales pueden ser familiares, bioquímicos, fisiológicos, cognitivos, afectivos, biográficos, económicos, sociales y culturales.

La resiliencia es un término que se construyó para definir o caracterizar a personas que a pesar de haber tenido o vivir experiencias negativas en la vida, han logrado sobreponerse e incluso sobresalir de su condición creándose y desarrollándose en un ambiente positivo, contrario al propósito que podía pensar si hubieran tenido una situación adversa. Cada persona tiene un nivel distinto de resiliencia, desde alto hasta bajo, normalmente basado en lo siguiente:

1) Identificar la situación:  se genera una expectativa de que toda persona optimista pueda superar las dificultades. El optimismo sistemático sólo conduce a continuos “choques de situación”.

2) Acertar: Las personas resilientes deben contar con una misión, visión y valor, con sentido común para ofrecer maneras de interpretar y encauzar los acontecimientos.​

3) Organizar estrategias: saber hacer el máximo con lo que se tiene a mano. Ver posibilidades donde los demás sólo ven confusión. Ahora bien, la improvisación más efectiva es la que se elabora sobre la base de unas normas y unas rutinas sólidamente fijadas.

La resiliencia puede tener un límite y en tal caso el aguante de las personas queda limitado. Se me ocurre el caso de la Guerra Civil Española, en la que, en sus últimos meses, camino de la derrota del bando republicano, se podía ver alguna que otra vaca muerta en un camino y con un cartel escrito a mano en el que decía “Manuel Azaña, no he podido resistir más”.

Como he dicho anteriormente, mañana escribiré sobre estoicismo.

 

 

Vicente Llopis Pastor

20 de septiembre de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...