Ir al contenido principal

EL ACTUAL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL

 

Un Sistema Tributario es la forma en la que se organizan administrativa, social y económicamente los impuestos que la ciudadanía ha de entregar obligatoriamente al Estado en el que vive. Es algo que ha ocurrido siempre y que lleva más de cuatro mil años de existencia, por ejemplo, se cita en La Biblia, en el Génesis, testamento judío; el Egipto de los Faraones; el Imperio Hitita; el Imperio Persa; Darío I El Grande (550 a.C.-486 a.C.), quien introdujo un sistema fiscal regulado y sostenible; los impuestos que recaudaba cada satrapía, que era el área gobernada por un sátrapa o gobernador provincial; Babilonia; el Imperio Romano; y tantos otros. En los tiempos de la Edad Moderna uno de los padres de Estados Unidos que firmó la declaración de Independencia, Benjamin Franklin (1706-1790) dijo: “Todo es evitable menos la muerte y los impuestos”. Toda esta trayectoria y las necesidades que pueden tener los Estados se solucionan, fundamentalmente, mediante impuestos. Estos impuestos forman un sistema que no es totalmente rígido, sino que es flexible y se va modificando conforme al paso de los tiempos.

El Sistema Fiscal Español, al igual que el de otros países civilizados, se rige por unas pautas que han sido elaboradas por los grandes economistas y hacendistas de todos los tiempos. Durante los siglos XV al XIX florecieron grandes españoles que explicaban en las facultades universitarias lo que se llamaba “Hacienda Pública” y de ahí nacía la necesidad de mantener los impuestos.

Estos impuestos no eran arbitrarios, sino que seguían las investigaciones de grandes economistas y tratadistas de impuestos. Yo mismo, como alumno, tuve espectaculares catedráticos que explicaban los impuestos teniendo en cuenta las circunstancias de cada sujeto imponible, es decir, de quien tenía que pagarlos; por ejemplo, Enrique Fuentes Quintana (1924-2007), economista de reconocimiento internacional, que llegó a ser el Vicepresidente del Gobierno español de la democracia, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, principal autor del Pacto de Toledo y que dirigió la educación de Felipe de Borbón (1968), actualmente Rey Felipe VI de España. Junto a él incluyo a César Albiñana García-Quintana (1920-2007) cuyas lecciones eran extraordinarias sobre Derecho Financiero y Tributario resultando muy ameno escucharle y se permitía definir impuestos y sus aplicaciones citando a los maestros de otras artes y culturas, por ejemplo Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), Frey Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635), las novelas de Benito Pérez Galdós (1843-1920), Pío Baroja (1872-1956); las coplas de Jorge Manrique (1440-1479) escritas a la muerte de su padre y tantas otras geniales personalidades que definieron nuestra querida España. José Manuel Álvarez Rendueles (1940), de quien fui alumno en la Universidad Complutense de Madrid y con quien hice una sana amistad, fue catedrático de Hacienda Pública, Secretario de Estado de Economía y Gobernador del Banco de España.

Todos ellos han tenido distinciones por su labor para definir el Sistema Tributario Español y por dirigir una institución de mucho abolengo pero que es poco conocida, concretamente el Instituto de Estudios Fiscales.

Las aportaciones de estos grandes catedráticos siguen la línea de los expertos en la moderna tributación de los Estados occidentales. Entre ellos los que han creado escuela y a cuyas obras se acude para fijar alguna que otra tributación, nos encontramos con Richard Musgrave (1910-2007), estadounidense, catedrático de Teoría de la Hacienda Pública que llegó a ser Presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED); Martin Seligman (1942), psicólogo y escritor estadounidense, quien estudió el efecto psicológico que tienen los impuestos y la conveniencia de no modificarlos continuamente al “alimón”, porque desorienta a los empresarios y ciudadanos; y Joseph Stiglitz (1943), estadounidense, medalla John Bates Clark, que se concede a los más brillantes economistas del mundo menores de cuarenta años de edad y que posteriormente fue Premio Nobel de Economía en el año 2000.

Todos estos tratadistas, economistas, catedráticos universitarios, expertos en Hacienda Pública, etcétera, de España y del extranjero que han elaborado y refinado la teoría de los impuestos, en España  no sirven para nada. Las aportaciones técnicas de los tratadistas en impuestos no se tienen en cuenta en el actual Gobierno español. Nuestro Gobierno solamente tiene la “obsesión” de que hay que fijar impuestos, impuestos e impuestos, basándose en que hay personas ricas y personas pobres. Por esa razón presionan y aumentan los impuestos que aprueban y que la mayoría de ellos va contra las empresas por entender que ganan mucho dinero a costa del trabajo de sus empleados. Es una especie de toro salvaje que sólo quiere cornear a los ciudadanos y ha de sacar todas las fuerzas que tiene para quedarse con el dinero de los ciudadanos y empresas, estas últimas manifiestan una coerción fundamentalmente a los empresarios, a los que odia y a los que trata como una base confiscatoria de su dinero. En esta teoría, propia del partido comunista, los ciudadanos tan sólo son unos bultos o unos seres que respiran, o un número a los que hay que exprimirles lo que tienen de forma radical y paulatinamente para que con el tiempo el Gobierno llegue a expropiarse de todo lo posible de los ellos.

Una teoría que descansa en frases como éstas: “A degüello contra los que tienen o poseen” y si alguien protesta el Gobierno les responde con su soberanía y aplicándole sanciones. Es algo así como “pájaro que vuela, a la cazuela”.

De nada han servido las aportaciones de los economistas y catedráticos de Hacienda Pública que han brillado en España, en un país de más de quinientos años de existencia y cuyos temas económicos se inician en la Escuela de Salamanca del siglo XV hasta ahora, seiscientos años que hace que han desparecido por la obsesión, obcecación, fobia y el antojo de los lunáticos miembros del Consejo de Ministros español. A este paso podríamos llegar a la irónica situación de crear un impuesto sobre respirar, otro por andar por la calle, por mantener botes vacíos de hojalata, que solo tienen aire y que han de tributar como una mercancía.

Para no hacer muy largo este artículo recuerdo el poema: “A un panal de rica miel, dos mil moscas acudieron…”. En conclusión: “Vectigalia nervos Republicae”, frase de Marco Tulio Cicerón (106 a.C.-43 a.C.), que se traduce al español como “los impuestos son los nervios del Estado”. Parece ser que el actual Gobierno español nunca se pone nervioso.

Estos impuestos muy gravosos a las empresas se pueden comprender con el cuento llamado “La gallina de los huevos de oro”.

 

 

Vicente Llopis Pastor

30 de septiembre de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...