Ir al contenido principal

EL CICLO DE VERNON

 

El Ciclo de Vernon, también llamado “ciclo de vida de un producto”, fue desarrollado por el economista estadounidense Raymond Vernon (1913-1999) en una forma práctica. Los conceptos básicos de este ciclo son una poderosa herramienta de estrategia de mercado.

El ciclo de vida de un producto o Ciclo de Vernon se aplica en la trayectoria internacional de un producto, el cual sigue siendo un modelo ampliamente utilizado en economía y mercados. Los productos entran en el mercado y desaparecen gradualmente. Según Raymond Vernon, cada producto tiene un cierto ciclo de vida que comienza con el desarrollo y finaliza con su declive. Este ciclo es un modelo que incluye los siguientes apartados: introducción, crecimiento, madurez y declive. Suponen la duración de una etapa variada para diferentes productos. Una etapa puede durar algunas semanas mientras que otras incluso décadas. Esto demuestra que este modelo es muy similar al modelo de difusión de innovación desarrollado por el economista estadounidense Everett Rogers (1931-2004), que lo comenzó a difundir en el año en 1976.

La vida útil de un producto y la rapidez con el que atraviesa todo el ciclo depende, por ejemplo, de la demanda del mercado y de cómo se utilizan los instrumentos de dicho mercado. Se inicia con la etapa de introducción en la que el inventor o productor lo lanza al mercado en el que actúa; etapa de crecimiento, en la que el éxito de dicho producto aumenta más que proporcionalmente; etapa de madurez, en la que el producto es ampliamente conocido y no aumentan sus ventas; etapa de declive, en la que ya han aparecido otros productos que le sustituyen quedando dicho producto internacional sin compradores y la empresa tiene que renunciar a su fabricación.

Un ejemplo puede ser el del mundo de la cinematografía: Se inventa y fabrica una película en Hollywood e inmediatamente se vende en todo Estados Unidos; después pasa a lanzarse y venderse en Europa; posteriormente en Australia y Nueva Zelanda; después en el Sureste Asiático; continua con Sudamérica y, por último, llega a África. Este ciclo hace años podía perdurar veinticinco años, de tal manera que la película filmada en Hollywood la podían ver los africanos con veinticinco años de retraso. Un ejemplo de ello podría ser la famosa película “Lo que el viento se llevó”, estrenada en 1939 en Estados Unidos y que llegaría a las salas de cine de África casi en los años setenta.

Actualmente no es así, ya que el lanzamiento de algún producto, por ejemplo, los teléfonos móviles que se fabrican en Silicon Valley de California, en Estados Unidos, siguen el mismo ciclo pero con pasos temporales muy cortos, de tal manera que un teléfono móvil último modelo puede estar usándose en una semana en África.

Ésta es la realidad de los ciclos económicos, los cuales, en estos tiempos, apenas notan las ondulaciones de crecimiento y decrecimiento en la venta de productos, ya que la facilidad de comunicación hace que no haya ningún lapso de tiempo desde que se fabrican e introducen en el mercado hasta que el consumidor final, que podría ser el africano, lo maneja a pocos días de su fabricación en California.

Ésta es una explicación de cómo se venden productos tecnológicos o suntuarios. La facilidad de información y de transporte da lugar a que las etapas citadas anteriormente sólo duren un instante. Así va la práctica en los mercados y es una forma para revisar todo lo que nos ha aportado hasta hoy la Ciencia Económica.

Mi concepción sería que el mercado internacional en los tiempos actuales es un “totum revolutum”, traducido como “todo revuelto” o también “confusión total”.

 

Vicente Llopis Pastor

29 de septiembre de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...