Ir al contenido principal

Entradas

ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE LAS RELACIONES INSTITUCIONALES (APRI)

  La Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI), es una asociación española sin fines de lucro, ni carácter político, que representa a los profesionales de las Relaciones Institucionales, los asuntos públicos y el lobby en España. Entendiendo el vocablo inglés lobby como grupo de presión o de interés y colaborador de ciudadanos ante el Gobierno español para conseguir y autorizar algunos fines. Agrupan y representan a todas aquellas personas físicas y jurídicas que, voluntariamente, deseen formar parte de la misma y que tengan como actividad profesional principal las Relaciones Institucionales y asuntos públicos, entendiéndose como tal la función de trasladar intereses legítimos a las Administraciones Públicas en general y, en especial, a los poderes legislativos y ejecutivos, tanto a nivel europeo, como estatal y autonómico. APRI aboga por la normalización de la actividad a través de la creación de un registro de grupos de interés, similar al Registro ...
Entradas recientes

FONDOS MONETARIOS

  Comienza a ser una preocupación el que cada ciudadano pueda tener su dinero colocado en estamentos, que le generen lo mejor de las cualidades de los variados activos financieros, que es la nueva tipología del tradicionalmente llamado “dinero”. Recuérdese que dinero es “Todo aquello que, siendo susceptible de dividir en unidades homogéneas, se acepta por sus características, como medio liberatorio de pago”. Ya el filósofo griego Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.) dijo que “el dinero no produce crías”. Pero desde que se aceptó la existencia del interés, éste se ha considerado como “algo real” en las transacciones del dinero y el interés como una variable a considerar. Así han nacido los “mercados financieros”, entre ellos la Bolsa de Valores. Esta última es el mercado en donde se negocian las emisiones de Deuda Pública, Privada, Acciones y otras fórmulas. Sobre todo, las Instituciones de Inversión Colectiva (IIC), que son los llamados fondos gestionados por una entidad y depositad...

IMPUESTOS PROPIOS Y EXCLUSIVOS DE CADA COMUNIDAD AUTÓNOMA ESPAÑOLA (y III)

  Con el presente articulo finalizo la relación de los impuestos propios y exclusivos de cada Comunidad Autónoma (CCAA) española. En este articulo me refiero a las siguientes CCAA:   - Comunidad Autónoma de Murcia 1. – Impuesto sobre los premios del juego del bingo. 2. – Impuesto sobre vertidos a las aguas litorales. 3. – Impuesto sobre emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. 4. - Impuesto sobre el almacenamiento o depósito de residuos. 5. - Canon de saneamiento. 6. – Recargo sobre las cuotas mínimas del Impuesto sobre Actividades Económicas.   - Comunidad Autónoma de La Rioja 1. – Canon de saneamiento. 2. – Impuesto sobre la eliminación de residuos en vertederos. 3. – Impuesto sobre el impacto visual producido por los elementos de suministro de energía eléctrica y elementos fijos de redes de comunicaciones telefónicas y telemáticas. 4. – Recargo sobre las cuotas mínimas del impuesto sobre actividades económicas.   - Comunidad...

IMPUESTOS PROPIOS Y EXCLUSIVOS DE CADA COMUNIDAD AUTÓNOMA ESPAÑOLA (II)

  Como dije ayer, continúo describiendo los impuestos únicos y exclusivos de cada Comunidad Autónoma (CCAA) española. En este articulo me refiero a las siguientes CCAA:   - Comunidad Autónoma de Cantabria 1. – Canon del agua residual. 2. – Impuesto sobre el depósito de residuos en vertederos. 3. – Recargo sobre las cuotas mínimas del Impuesto de Actividades Económicas.   - Comunidad Autónoma de Castilla – La Mancha 1. – Impuesto sobre determinadas actividades que inciden en el medio ambiente. 2. – Canon eólico. 3. – Canon medioambiental de la Directiva Marco de Agua.   - Comunidad Autónoma de Castilla y León 1. – Impuesto sobre la afección medioambiental causada por determinados aprovechamientos del agua embalsada por los parques eólicos y por las instalaciones de transporte de energía eléctrica de alta tensión. 2. – Impuesto sobre la eliminación de residuos en vertederos.   - Comunidad Autónoma Cataluña 1. – Gravamen de protecc...

IMPUESTOS PROPIOS Y EXCLUSIVOS DE CADA COMUNIDAD AUTÓNOMA ESPAÑOLA (I)

  La Constitución Española del año de 1978, actualmente en vigor, ha creado el llamado “Estado de las Autonomías”, aplicado al Estado Español. La buena intención de dicha Constitución se interpreta como que España es una nación de nacionalidades, según manifestaciones públicas del actual presidente del Gobierno Español Pedro Sánchez Pérez-Castejón (1972). España está constituida por 17 Comunidades Autónomas (CCAA) y 2 Ciudades Autónomas. La intención es la de facilitar las decisiones de Estado Español y trasladar muchas de sus competencias a las CCAA, porque están mas cerca de los problemas en las cuestiones que las envuelven. Aunque se puede considerar como una descentralización del Gobierno Español, realmente están ocurriendo los fenómenos propios de la dinámica de grupos , es decir, la partición del Estado, dando soberanía a cada CCAA. Consecuentemente las CCAA son las que tienen soberanía en muchos temas, entre ellos, temas fiscales y financieros. Esto ha llegado a tal extre...

DEUDA PÚBLICA ESPAÑOLA (y II)

  Ayer escribí un artículo sobre la Deuda Pública española, en el que comentaba el volumen de dinero que España ha pedido prestado en los mercados financieros para cubrir sus déficits de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y en el que incluían la evolución de la cuantía de Deuda Pública de nuestro país durante los últimos cincuenta años. Hoy me voy a permitir comentar cómo funciona la Deuda Pública en España. La Deuda Pública es una fuente de financiación que tiene un país para sufragar el Gasto Publico. El Estado Central español y las Comunidades Autónomas (CCAA) emiten títulos de Deuda Pública que dan derecho, a quienes los compran, a percibir unos intereses en el plazo de vencimiento fijado. Los títulos de Deuda Pública española consisten en Letras del Tesoro, Bonos del Estado y Obligaciones del Estado que se colocan en los mercados financieros para ser adquiridos por inversores, que buscan tener por ello una rentabilidad. El tipo de interés que se pague por estos tí...

DEUDA PÚBLICA ESPAÑOLA (I)

  La Deuda Pública es el volumen de dinero que un Estado ha pedido prestado en los mercados financieros para cubrir sus déficits. También se le llama Deuda Soberana. Suele calcularse como un porcentaje sobre el Producto Interior Bruto (PIB) de un país, lo cual ayuda a comprender la capacidad que tiene dicho país para devolver el dinero que debe. En teoría, a menor porcentaje de Deuda Pública sobre el PIB, mayor capacidad de pago tiene el país. El Estado español, al igual que los de la mayoría de los países, emite Deuda Pública, sobre la cual me permito escribir este breve comentario.   La Deuda Pública emitida por el Estado español consiste en el conjunto de todas las Administraciones Públicas, tanto del Gobierno central como el de las Comunidades Autónomas (CCAA), y se sitúa actualmente en 1,63 billones de euros, lo que ha supuesto un repunte del 2,8% durante el pasado año y la segunda cifra más alta de toda la serie histórica. Esta pavorosa cifra del 102,3% del PIB españ...