Ir al contenido principal

FACTIBILIDAD FINANCIERA

 

La definición de Economía más aceptada es la de “forma de satisfacer las necesidades humanas por medio de recursos escasos susceptibles de usos alternativos”. Uno de los temas más estudiados en la Ciencia Económica es el papel del dinero, que influye en la mayoría de cuestiones económicas planteadas. De ahí surge la llamada economía financiera, dentro de la cual se incluyen numerosísimas actividades, tanto en Microeconomía como en Macroeconomía. De ahí han surgido amplias divisiones, entre las cuales se suele citar la factibilidad financiera sobre la cual voy a escribir unas cuantas líneas.

La factibilidad financiera evalúa, desde un punto de vista económico y dinerario, un proyecto que puede llevarse a cabo, mantenerse en marcha y generar valor. Se trata de conocer si existen o se pueden conseguir los recursos económicos y financieros necesarios para llevar a cabo un negocio. Es, por tanto, la encargada de averiguar si se dispone de financiación suficiente para realizarlo y, en su caso, si se puede conseguir.

La factibilidad financiera es un tipo de análisis que es la esencia de todo plan empresarial. El dinero es necesario para obtener recursos técnicos, para plantear campañas publicitarias o contratar personal. Por tanto, es imprescindible para poder llevar a cabo un proyecto con éxito. Podemos decir que es el pilar fundamental para otras cuestiones, como la factibilidad técnica, comercial, política y legal.

El proceso para analizar la factibilidad financiera es similar al de otras cuestiones. Básicamente consiste en saber qué tenemos, qué queremos y qué camino hemos de seguir. Todo ello siguiendo los siguientes pasos:

- Lo principal es saber qué queremos y cuánto nos va a costar. Es la llamada inversión inicial. En este caso, la reunión será numerosa, por un lado, los responsables financieros y por otro los directores técnicos, operativo, comercial o el gabinete legal.

- Una vez sabemos qué necesitamos, el director financiero y su equipo prepararán el informe. En él hay que incluir dicha inversión inicial y la forma de financiarla, es decir, que parte con recursos propios y otra con recursos ajenos. Por último, las cuentas anuales previsionales de, al menos, tres años. Sobre todo, el balance de situación y la cuenta de resultados.

- Por último, y como en otras ocasiones, hay que enviar este informe a la dirección general. Esta realizará un estudio de la viabilidad.

Un ejemplo de factibilidad financiera sería el siguiente:

a) Planificación

En la que intervienen responsables, directores de departamentos, información técnica, operativa e inversión inicial.

b) Informe financiero

En él se trata de calcular la inversión inicial; formas de financiación; recursos propios; recursos ajenos; cuentas anuales previsionales a 3 años; balance de situación; cuenta de resultados.

c) Viabilidad

Consistente en la dirección general; análisis de su viabilidad y visto bueno.

Estas son las habituales formas de estudiar y preparar la creación o ampliación de nuevas empresas, tanto si son pymes, grandes empresas, emporios industriales e independiente de la magnitud de la empresa.

Lo que he escrito es una especie de “receta” para crear o ampliar una empresa. Pero este trámite puede variar según la mentalidad del empresario y de los inversores.

La factibilidad financiera resulta muy necesaria para el buen éxito empresarial y la economía en general

 

Vicente Llopis Pastor

23 de julio de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

YIN Y YANG EN LA CIENCIA ECONÓMICA

  El Yin y Yang , es un concepto fundamental del Taoísmo , creado por el filósofo chino Lao-Tse, nacido en el siglo VI a.C y se refiere a la idea de que todas las cosas en el universo existen como opuestos complementarios, y la armonía se logra a través de su interacción dinámica y equilibrada. No se trata de la supremacía de uno sobre el otro, sino de la interdependencia y la adaptación constante entre ambos. No forman un equilibrio dinámico; cuando uno aumenta, el otro disminuye. Este desequilibrio permite al individuo actuar y buscar la estabilidad entre ambos conceptos. En la Ciencia Económica, el concepto de Yin y Yang puede interpretarse como una dualidad de fuerzas opuestas, pero complementarias, que influyen en la toma de decisiones. Esta dualidad se manifiesta en aspectos propios de todo tipo de actividades económicas. Entre ellos, me refiero a conceptos tales como los siguientes: a) Oferta y Demanda La oferta (Yang), representa la producción y el suministro de bien...