La
definición de Economía más aceptada es la de “forma de satisfacer las
necesidades humanas por medio de recursos escasos susceptibles de usos
alternativos”. Uno de los temas más estudiados en la Ciencia Económica es
el papel del dinero, que influye en la mayoría de cuestiones económicas
planteadas. De ahí surge la llamada economía financiera, dentro de la cual se
incluyen numerosísimas actividades, tanto en Microeconomía como en Macroeconomía.
De ahí han surgido amplias divisiones, entre las cuales se suele citar la factibilidad
financiera sobre la cual voy a escribir unas cuantas líneas.
La
factibilidad financiera evalúa, desde un punto de vista económico y dinerario,
un proyecto que puede llevarse a cabo, mantenerse en marcha y generar valor. Se
trata de conocer si existen o se pueden conseguir los recursos económicos y
financieros necesarios para llevar a cabo un negocio. Es, por tanto, la
encargada de averiguar si se dispone de financiación suficiente para realizarlo
y, en su caso, si se puede conseguir.
La
factibilidad financiera es un tipo de análisis que es la esencia de todo
plan empresarial. El dinero es necesario para obtener recursos técnicos, para
plantear campañas publicitarias o contratar personal. Por tanto, es
imprescindible para poder llevar a cabo un proyecto con éxito. Podemos decir
que es el pilar fundamental para otras cuestiones, como la factibilidad
técnica, comercial, política y legal.
El
proceso para analizar la factibilidad financiera es similar al de otras
cuestiones. Básicamente consiste en saber qué tenemos, qué queremos y qué
camino hemos de seguir. Todo ello siguiendo los siguientes pasos:
-
Lo principal es saber qué queremos y cuánto nos va a costar. Es la llamada
inversión inicial. En este caso, la reunión será numerosa, por un lado, los
responsables financieros y por otro los directores técnicos, operativo,
comercial o el gabinete legal.
-
Una vez sabemos qué necesitamos, el director financiero y su equipo prepararán
el informe. En él hay que incluir dicha inversión inicial y la forma de
financiarla, es decir, que parte con recursos propios y otra con recursos ajenos.
Por último, las cuentas anuales previsionales de, al menos, tres años. Sobre
todo, el balance de situación y la cuenta de resultados.
-
Por último, y como en otras ocasiones, hay que enviar este informe a la
dirección general. Esta realizará un estudio de la viabilidad.
Un
ejemplo de factibilidad financiera sería el siguiente:
a)
Planificación
En
la que intervienen responsables, directores de departamentos, información
técnica, operativa e inversión inicial.
b)
Informe financiero
En
él se trata de calcular la inversión inicial; formas de financiación; recursos
propios; recursos ajenos; cuentas anuales previsionales a 3 años; balance de
situación; cuenta de resultados.
c)
Viabilidad
Consistente
en la dirección general; análisis de su viabilidad y visto bueno.
Estas
son las habituales formas de estudiar y preparar la creación o ampliación de
nuevas empresas, tanto si son pymes, grandes empresas, emporios industriales e
independiente de la magnitud de la empresa.
Lo
que he escrito es una especie de “receta” para crear o ampliar una empresa.
Pero este trámite puede variar según la mentalidad del empresario y de los
inversores.
La
factibilidad financiera resulta muy necesaria para el buen éxito
empresarial y la economía en general
Vicente
Llopis Pastor
23
de julio de 2025
Comentarios
Publicar un comentario