Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: FRANCISCO RIVAS MORENO (1851-1935)

 

Francisco Rivas Moreno (1851-1935), fue un periodista, economista, político y reformador social español del Regeneracionismo, que creara el aragonés Joaquín Costa Martínez (1846-1911).

Estudió la segunda enseñanza y el bachillerato en Ciudad Real, y se licenció en ambos Derechos, Civil y Canónico, en la Universidad Central de Madrid en 1875. Fue director-propietario de El Pasatiempo, cuyo primer número arrancó en 1876. En 1877 fue nombrado secretario de la Diputación Provincial de Ciudad Real e intentó crear una Caja de Ahorros allí, pero no lo logró. En 1880 fundó el periódico El Labriego, de Ciudad Real, el más longevo de su siglo en esta ciudad. También fundó El Contribuyente; La Reforma Arancelaria; El Progreso Agrícola y Pecuario; La Asociación Agrícola; y El Regionalismo.

En 1885 fue nombrado vicesecretario de la Diputación Provincial y publicó su Juicio crítico del proyecto de ley de Extinción de la Langosta, problema que le obsesionaba desde que su familia de agricultores se arruinó por esta causa. En 1888 publica La crisis agrícola: sus causas y remedios. Al año siguiente fue elegido secretario general del Comité de España en la Exposición Universal de París. En 1890 es elegido presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real y durante su mandato se proyectaron e iniciaron las obras del actual edificio de la misma, a cargo del arquitecto Sebastián Rebollar; en 1892, integrado en el proyecto político de Práxedes Mateo-Sagasta (1825-1903), quien llego a ser Presidente de Gobierno de la Monarquía española en diversas ocasiones, renunciando a este cargo para ser gobernador civil de Guadalajara durante un año. Desde entonces recorrerá casi toda España en sucesivos cargos públicos; en 1893 es nombrado Gobernador Civil de Oviedo y en 1894 Gobernador Civil de Toledo. En 1895 publica El crédito agrícola y el ahorro, cuya segunda edición es del año 1897.

Fue adscrito como funcionario al Ministerio de Hacienda. En 1898 crea el Monte de Piedad Alfonso XIII y Caja de Ahorros de Santander. En ese año es además vicesecretario de la Comisión de Evaluación y Catastro del Ministerio de Hacienda y en 1900 es nombrado delegado de Hacienda en Cáceres. Hacia 1900 publicó una recopilación de sus artículos bajo el título Temas de actualidad. Como periodista publicó artículos de economía en no menos de veinticinco revistas de España y del extranjero y colaboró en un número muy superior de periódicos. En 1901 es nombrado delegado de hacienda en Murcia; publica Las cajas rurales, Propaganda agrícola y La reforma de las Leyes provincial y Municipal en 1901. En 1902 funda la Caja Rural de Murcia y la Caja de Ahorros de Alhama de Murcia. En 1902 es nombrado delegado de Hacienda en Granada e impulsa también allí la creación de la Caja Rural de Granada, e imprime la segunda edición de Las cajas rurales. En 1903 es nombrado delegado de Hacienda en Valencia; en 1904 publica Las cajas rurales, el crédito agrícola, la cooperación y el ahorro. En 1905 es delegado de Hacienda en Córdoba y publica Bodegas y destilerías cooperativas y Lecherías y queserías cooperativas. Desde dicha fecha hasta su fallecimiento, es decir durante su vida activa y su jubilación no debilita sus ánimos ni conocimientos económicos y siguió escribiendo centenares de libros, todos ellos referidos a agricultura, tierras, regionalismo, cajas rurales, etc, etc, etc.

Como hemos podido observar, fue un partidario de la creación de instituciones financieras relacionadas con la agricultura y las tareas del campo. Entre ellas Monte de Piedad Alfonso XIII y Caja de Ahorros de Santander (1898); Caja Rural de Murcia (1902); Caja de Ahorros de Alhama de Murcia (1902); Caja Rural de Granada (1902); Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Santa Cruz de Tenerife            (1911); Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Las Palmas de Gran Canaria (1914).

Para mí, Francisco Rivas Moreno fue una figura destacada. Hijo de agricultores, consiguió superar brillantemente las diversas dificultades económicas y fue un hacendista de gran nivel.

Entre su numerosa bibliografía destaco sus siguientes aplicaciones: Juicio crítico del proyecto de ley de Extinción de la Langosta (1885); La crisis agrícola: sus causas y remedios (1888); El crédito agrícola y el ahorro (1895); Las cajas rurales (1902); Los bancos populares: Alemania, Italia, Rusia, Francia, Inglaterra, España (1904); Lecherías y queserías cooperativas (1905); La Mutualidad y los asalariados. Farmacias cooperativas. La revolución desde abajo (1908); y numerosos textos adicionales que tratan sobre la agricultura, mutualismo, financiación y atención a los trabajadores de la tierra.

Fue una figura de alta personalidad orientada hacia la economía del sector primario, llámense tierras, agricultura, ganadería, regadíos, financiación del mundo rural, a las que se dedico desde todos los puntos de vista posibles, que llevó a cabo múltiples actividades y, sobre todo nos ha dejado grandes colecciones de libros, textos, ensayos y publicaciones periodísticas sobre el fomento de la producción del sector primario, que tiene todavía una elevada magnitud.

En fin, un hombre extraordinario.

“Ager spurcus sterilis est”, traducido al español como “el campo sucio es estéril”.

Vicente Llopis Pastor

24 de julio de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

YIN Y YANG EN LA CIENCIA ECONÓMICA

  El Yin y Yang , es un concepto fundamental del Taoísmo , creado por el filósofo chino Lao-Tse, nacido en el siglo VI a.C y se refiere a la idea de que todas las cosas en el universo existen como opuestos complementarios, y la armonía se logra a través de su interacción dinámica y equilibrada. No se trata de la supremacía de uno sobre el otro, sino de la interdependencia y la adaptación constante entre ambos. No forman un equilibrio dinámico; cuando uno aumenta, el otro disminuye. Este desequilibrio permite al individuo actuar y buscar la estabilidad entre ambos conceptos. En la Ciencia Económica, el concepto de Yin y Yang puede interpretarse como una dualidad de fuerzas opuestas, pero complementarias, que influyen en la toma de decisiones. Esta dualidad se manifiesta en aspectos propios de todo tipo de actividades económicas. Entre ellos, me refiero a conceptos tales como los siguientes: a) Oferta y Demanda La oferta (Yang), representa la producción y el suministro de bien...