Estimado
lector, tal como prometí en su momento de desarrollar, de cuando en cuando, un
artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, cito a
continuación algunas con su enumeración, del 1341 al 1345:
1341)
Belleza
“La
belleza de las líneas convierte la carne tibia en el más honesto de los
mármoles”.
De
Benito Pérez Galdós (1843-1920); dramaturgo, novelista, cronista y político
español. Se le considera uno de los mayores representantes de la novela
realista del siglo XIX, no solo en España, y un narrador capital en la historia
de la literatura española. Tal vez el más destacado novelista español después
del escritor Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616).
Hijo
predilecto de la Isla de Gran Canaria. Gran Cruz de la Orden de Alfonso XII.
Diputado en Cortes. Llegó a ser propuesto al Premio Nóbel de Literatura en el
año 1912, pero debido a su anticlericalismo fue boicoteado por los
políticos de Derechas. Académico de la Real Academia Española de la Lengua
(RAE) desde 1893 hasta su fallecimiento.
1342)
Debilidad
“La
debilidad es el único defecto que uno no sabría corregir”.
De
duque de La Rochefoucauld, Francisco VI, (1613-1680); político, militar, poeta
y aristócrata francés. Conocido por sus “Máximas”. Fue considerado por
su alto valor y se le llamo “el Príncipe de Marcillac”.
De
su obra “Máximas”.
1343)
Duda
“Me
convencí de que dudar de todo es carecer de lo más preciso de la razón humana,
que es el sentido común”.
De
Jaime Balmes y Urpiá (1810-1848); sacerdote, filósofo, teólogo, apologeta,
sociólogo y tratadista español. Seguidor del pensamiento de Santo Tomás de
Aquino (1225-1274).
De
su obra “Cartas a un escéptico”.
1344)
Grandeza
“Lo
que se hace grande, se hace en silencio”.
De
Erik Gustaf Geijer (1783-1847); escritor, compositor, historiador, poeta,
traductor, musicólogo y profesor universitario sueco.
De
su obra “El campesino”.
1345)
Sabiduría
“Saber
que no se sabe constituye talvez el más difícil y delicado saber”.
De
José
Ortega y Gasset (1883-1955); filósofo y ensayista español. Exponente principal
de la historia y de la razón vital e histórica, situada en el movimiento del
novocentismo.
Un
afectuoso saludo. Continuará…
Vicente Llopis Pastor
26
de julio de 2025
Comentarios
Publicar un comentario