Sigo
escribiendo sobre diversos aspectos que incluye el socialismo. Esta
variedad es fruto del lugar, de fuerza y de la capacidad intelectual de las
personas que están al frente de la política o de las acciones sociales. Una de
ellas es el llamado socialismo comunista, uno de los socialismos más
conocido y que ha tenido una gran extensión durante la mayor parte del pasado
siglo XX. Hasta tal extremo que ya no se habla del socialismo comunista, sino
que es conocido como comunismo.
Comunismo
se llama a aquella organización social que tiende a eliminar la propiedad
privada en absoluto, o séase, no solo sobre los factores de producción, sino
también sobre los bienes de consumo y, por consiguiente, aspira no solo a una
socialización de la producción, sino también del consumo. Es el mayor grado del
nivel de socialismo, ya que el ciudadano no posee nada. Para poder vivir,
comer, trabajar, educarse y cuestiones complementarias, ha de acudir
obligatoriamente al Estado. Este último fija un criterio propio que ha de
aceptarse por todos y cada uno de los ciudadanos, quienes no tienen soberanía
para satisfacer sus propias necesidades. El Estado es el que decide todo y sus
ciudadanos han de acatarlo plenamente. Además, la historia ha demostrado que el
socialismo comunista se ha incorporado en numerosos países por la fuerza y la
violencia, generando guerras, lo cual no es un origen muy sano.
A
mi entender los puntos clave del socialismo comunista son los siguientes:
a)
El socialismo comunista proviene de una tradición filosófica nacida en el siglo
XIX con la intención de superar la desigualdad provocada por el capitalismo
industrial.
b)
El socialismo abarca una multiplicidad de expresiones políticas, desde la
socialdemocracia hasta el socialismo libertario; mientras que el comunismo se
asocia a la doctrina marxista de la lucha de clases y la dictadura del
proletariado.
c)
En la actualidad, el socialismo suele defender el parlamentarismo y la
intervención del Estado en la economía de mercado, mientras que el comunismo
postula la abolición de la propiedad privada, la planificación estatal de la Economía
y el Ccntrol de la política por un único partido político.
d)
Entre algunos intelectuales marxistas, el socialismo es entendido como una base
teórica de transición entre el capitalismo y el comunismo.
El
filósofo y político Karl Marx (1818 - 1883), rebautizó a las tendencias
socialistas previas a su obra filosófica, sosteniendo que proponían caminos al
socialismo que no se sustentaban en el estudio científico de la realidad, ni en
la proposición de un método riguroso para transformar la sociedad. En cambio,
Marx llamaba a su propia propuesta como: “humanismo positivo”; “reino de la
individualidad libre”, “asociación libre de productores”, “socialismo” o
“comunismo”.
Estudiosos
posteriores de su obra consideraron que los términos socialismo y comunismo
debían entenderse como etapas diferentes en el camino histórico trazado por
Marx, proponiendo que el socialismo sería una etapa de transición entre el
capitalismo y el comunismo.
El
estallido de la Revolución rusa en 1917, que llevó al poder a los bolcheviques
liderados por Vladímir Ilich Uliánov, más conocido como “Lenin” (1870 - 1924), dio
origen al primer Estado comunista de la historia, provocando una diferenciación
más clara entre socialistas y comunistas. La Segunda Internacional, que desde
1889 agrupaba a los partidos socialistas de todo el mundo, sufrió una ruptura,
y en 1919 nació la Tercera Internacional, integrada por los partidos
comunistas, que rechazaban el parlamentarismo socialista y defendían la
dictadura del proletariado. A partir de entonces el comunismo quedo mayormente
asociado al pensamiento marxista-leninista soviético y a la
ideología oficial de los partidos comunistas en distintas partes del mundo;
mientras que el socialismo pasó a referirse a varias expresiones políticas e intelectuales,
entre ellas la socialdemocracia.
Mi
conclusión es la de que existen diferencias entre socialismo y comunismo, que
pueden variar según quien las enuncie o en que contexto histórico sean
discutidas. En la actualidad la diferencia entre comunismo y socialismo está
muy acentuada.
Por
ejemplo, el comunismo se asienta en estas consideraciones:
1.
– El comunismo es la doctrina de grupos políticos que llegaron al poder
mediante la violencia revolucionaria, en nombre de las clases obreras y
campesinas, y que forzaron dictaduras que prohíben o persiguen todo intento de
oposición.
2.
– Su objetivo es eliminar totalmente la propiedad privada, y que todos los
bienes pasen a ser propiedad comunitaria, administrada por un Estado
centralizado.
3.
– El Estado central decide qué recibe cada ciudadano, según un cálculo
burocrático de las necesidades básicas de alojamiento, alimentación, educación
y cuidados médicos.
4.
– El Estado central controla y dirige la producción económica.
Resumiendo, el comunismo es un sistema
político surgido en el siglo XIX y basado en la lucha de clases y la propiedad
común de los factores de producción. También se entiende por comunismo la
doctrina y filosofía política inspirada en dicho sistema. Esta doctrina nació
como una crítica al capitalismo y las desigualdades socio económicas del
mercado derivadas de la distribución de la riqueza y la propiedad privada.
Según los comunistas, todo ello genera una brecha entre clases sociales, frente
a la que sugieren la abolición de la propiedad privada de los factores de
producción para eliminar la división entre pobres y ricos.
Vicente
Llopis Pastor
04
de mayo de 2025
Comentarios
Publicar un comentario