Ir al contenido principal

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

 

Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna.

Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más.

Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de la época del Renacimiento Italiano y declaro que "la ciencia matemática se debe entender como la suma de aritmética, geometría, astrología, música, perspectiva, arquitectura y cosmografía". Conoció a destacados sabios y artistas, entre ellos, Bramante (1444 - 1514), Miguel Ángel Buonarroti (1475 - 1564), Leonardo da Vinci (1452 - 1519), y otros grandes artistas e intelectuales que en buena parte trabajaban auspiciados por la Corte de Ludovico Sforza (1452 - 1508) “il moro”, duque de Milán.

Fray Luca Bartolomeo de Pacioli estableció la llamada “contabilidad por partida doble” que supera las formas de presentar las cuentas tradicionales, y e incluyen la contabilidad moderna, que consiste en realizar una doble anotación, una donde entra el importe o débito, llamada “el Debe” y otra en la que sale, llamada “el Haber”. Esto quiere decir que, en todo asiento contable, la suma de los débitos debe ser igual a la suma de los créditos.

Según la definición debida a Raymond Adrien de Roover (1904 – 1972), la cual es una de las más aceptadas,​ "la contabilidad por partida doble debe su nombre al hecho de que cada asiento del Diario da lugar a la inscripción de dos partidas o asientos en el Libro Mayor, una de ellas al Debe y la otra al Haber. Pero, esta condición no es suficiente por sí misma: es necesario también que el importe asentado en el Debe sea igual que el asentado en el Haber y que todas las cantidades estén expresadas en la misma unidad monetaria que sirva de medida común. En consecuencia, cuando se sume el Debe y el Haber del Libro Mayor, los totales deberán ser necesariamente iguales, si las anotaciones han sido efectuadas con exactitud". Por lo tanto, no basta que las cuentas se presenten en dos columnas; cada partida en el Debe tiene que tener su contrapartida en el Haber.

En este método se distinguen asimismo cinco categorías de cuentas: cuentas de personas, de valores, de gastos, de resultados y de capital. ​Todas ellas dan lugar al balance, que refleja el equilibrio entre el Activo y el Pasivo. Ante los modernos sistemas de procesamiento de datos, se sostiene la conveniencia de separar los conceptos activo, pasivo y su resultado en sendas columnas, para convertir el Diario en un soporte con calidad informática. La forma de presentar cuentas existe desde hace mas de cuatro mil años antes de Cristo, tanto en el Antiguo Egipto; Babilonia, con el rey Hammurabi (1810 a.C. – 1750 a.C.), quien realizo la célebre Codificación que lleva su nombre y en ella se menciona la práctica contable. Posteriormente el rey Salomón (990 a.C. – 931 a.C.), quien fue rey del Reino unificado de Israel. Posteriormente se establece la contabilidad en la Antigua Grecia en el Imperio de Alejandro Magno (356 a.C. – 323 a.C.), rey de Macedonia, que van extendiéndose las cuentas en la Península Balcánica, Asia Menor y originando diversas formas de llevar las anotaciones.

La contabilidad moderna llamada de partida doble, creada por Fray Luca Bartolomeo de Pacioli la resumió en estas ideas:

a) El que recibe es el deudor y el que entrega es el acreedor.

b) No hay deudor sin acreedor ni acreedor sin deudor.

c) La suma de los valores que entran deben ser igual a los que salen.

d) El deudor existe porque hay un acreedor.

El reflejo práctico de este método son los libros Diario, Mayor, así como el Balance compuesto de un activo y un pasivo. De esta forma, el asiento contable es la forma de anotar operaciones en el diario y tiene un Debe, a la izquierda y un Haber, a la derecha. Toda anotación en un lado tiene una contrapartida en el otro. El Mayor, con el mismo formato, recoge todas las operaciones de una misma cuenta.

Así es la historia de la Contabilidad desde el primer poblador del mundo hasta hoy en día. Así se muestra y demuestra la relación de los seres humanos con el dinero y la riqueza. Es la consecuencia de querer vivir manteniendo el mayor patrimonio posible.

 

Vicente Llopis Pastor

23 de febrero de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

YIN Y YANG EN LA CIENCIA ECONÓMICA

  El Yin y Yang , es un concepto fundamental del Taoísmo , creado por el filósofo chino Lao-Tse, nacido en el siglo VI a.C y se refiere a la idea de que todas las cosas en el universo existen como opuestos complementarios, y la armonía se logra a través de su interacción dinámica y equilibrada. No se trata de la supremacía de uno sobre el otro, sino de la interdependencia y la adaptación constante entre ambos. No forman un equilibrio dinámico; cuando uno aumenta, el otro disminuye. Este desequilibrio permite al individuo actuar y buscar la estabilidad entre ambos conceptos. En la Ciencia Económica, el concepto de Yin y Yang puede interpretarse como una dualidad de fuerzas opuestas, pero complementarias, que influyen en la toma de decisiones. Esta dualidad se manifiesta en aspectos propios de todo tipo de actividades económicas. Entre ellos, me refiero a conceptos tales como los siguientes: a) Oferta y Demanda La oferta (Yang), representa la producción y el suministro de bien...