Ir al contenido principal

CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA (UE)

 

Tal como escribí ayer, voy a describir algunos de los Tratados, acuerdos y decisiones de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de la Unión Europea (UE). Comenzaré por la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (UE), que es un documento en el que se recogen todos los derechos civiles, políticos, jurídicos, sociales y económicos de los habitantes y ciudadanos de la UE.​ Esta Carta fue proclamada por el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión el 7 de diciembre del año 2000 en Niza (Francia). Es uno de los Tratados constitutivos de la Unión Europea.

Los derechos consagrados en su texto son la dignidad, libertad, igualdad, solidaridad, ciudadanía y justicia, los cuales ya se recogen en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos, en la Carta Social Europea y a su vez en las propias Constituciones de cada Estado miembro de la UE.

Al ser parte de los Tratados constitutivos la Carta y los derechos que emanan de ella, tienen supremacía legal sobre el derecho nacional, incluyendo las constituciones de los Estados miembros. La estructura de esta Carta se presenta en dos partes: un preámbulo introductorio, y siete títulos que recogen los cincuenta y cuatro artículos que la integran.

Desde el punto de vista formal, el contenido de la Carta se divide en siete títulos, dedicando cada uno de ellos a un derecho civil, político, económico o social de los cuales son titulares todos y cada uno de los ciudadanos europeos. La mayoría de los derechos también corresponden a todas las personas que viven en el territorio de la UE.

Estos siete títulos son los siguientes:

1. – Título I: Dignidad.

Incluye dignidad humana, derecho a la vida, derecho a la integridad de la persona, prohibición de la tortura y de las penas o los tratos violentos o degradantes y pena de muerte; así como la prohibición de la esclavitud, eugenesia, clonación humana y del trabajo forzado.

2. – Título II: Libertades.

Es el capítulo más extenso ya que se compone de trece artículos. Las libertades que se reconocen como valores de todos los ciudadanos de los Estados miembros de la UE. Son: el derecho a la libertad y a la seguridad; respeto de la vida familiar y privada; a la protección de datos de carácter personal; derecho a contraer matrimonio y a fundar una familia; libertad de pensamiento; de conciencia y de religión; libertad de expresión y de información; libertad de reunión y de asociación; libertad de las artes y de las ciencias; derecho de asilo; libertad de empresa y otros.

3. – Título III: Igualdad.

Igualdad ante la ley, no discriminación sobre discapacidad y orientación sexual; diversidad cultural; religiosa y lingüística; e igualdad entre hombres y mujeres.

4. – Título IV: Solidaridad.

Con artículos tales como el derecho a la información y a la consulta de los trabajadores en la empresa, derecho a la negociación colectiva, protección en caso de despido laboral y prohibición del trabajo infantil.

5. – Título V: Ciudadanía.

Derecho a ser elector y elegible en las elecciones al Parlamento Europeo; derecho a ser elector y elegible en las elecciones municipales; derecho a una buena administración; derecho de acceso a los documentos; defensor del pueblo; etc.

6. – Título VI: Justicia.

Es el título más pequeño de todos los que componen esta Carta, en la que se cita el derecho a la tutela judicial efectiva, a un juez imparcial, presunción de inocencia y derechos de la defensa.

7. – Título VII: Disposiciones de interpretación y aplicación.

En él se enumeran y se redactan una serie de disposiciones generales. Todas ellas hablan sobre el ámbito de aplicación de la Carta, que dan una gran fuerza para aplicar dicha Carta.

Se trata de una amplia protección a los derechos de los ciudadanos. Consecuentemente son obligaciones de los Estados que componen la UE, que lo están aplicando de forma borrosa.

Continuará …

 

Vicente Llopis Pastor

06 de mayo de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...