Ir al contenido principal

INFIERNO REGULATORIO

 

Parece ser que los Impuestos en España han crecido en cifras extraordinarias desde el año 2018 hasta el año 2024. Así lo entienden empresarios, contribuyentes y la “clase media” de nuestro país, que define que España es un “infierno fiscal”.

Es posible que esta sensación de alta tributación, en España, ha aumentado en los seis últimos años. A pesar de que los datos macroeconómicos estudiados de diversos gabinetes de estudios fiscales manifiestan que la tributación es en España el 38,7% del Producto Interior Bruto (PIB), mientras que en el resto de la Unión Europea (UE), se sitúa en el 41%.

La diferencia es muy amplia cuando se refiere a compañías. Algunos expertos dicen que es “abusiva” y otros que está hoy en camino para igualarse a la media europea. Quisiera aclarar este motivo, sobre lo que supone la tributación en España, sobre la cual legislan el Gobierno español; Comunidades Autónomas (CCAA); autoridades provinciales, autoridades municipales y algunos estamentos adicionales.

Se suele decir que España es un “Infierno fiscal”, aunque para mí lo definiría como “Infierno regulatorio”.

Según las cifras que he manejado, observo que 7 de cada 10 empresas tributan altamente. Las siguientes cifras dan mayor claridad a algunos datos de impuestos. Por ejemplo:

- Las CCAA aplican variados impuestos sobre el medio ambiente, alcanzando unos 90.000 millones de euros, que suponen el 3,8% del PPIB nacional.

- Uno de los países que más reglamentaciones tiene es Francia; sin embargo, actualmente España le supera en un 600%.

- Algunos ciudadanos se permiten manifestar que el Gobierno español tiene una “diarrea legislativa”, consecuencia de su afán por establecer continuamente nuevos impuestos.

- Hasta tal extremo es la regulación de los impuestos en nuestro, país que nos encontramos en una incertidumbre para saber qué es lo que hay que tributar en Impuesto de Renta sobre Personas Físicas (IRPF), el Gobierno facilita una información para aclararlo que contiene alrededor de 1921 páginas; prueba del perseguimiento fiscal que repercute sobre la “clase media”.

- Impuesto sobre Valor Añadido (IVA), con un manual de 600 páginas.

- Impuesto de Sociedades (IS), desarrollado en un texto de 1000 páginas, que hay que conocer.

- Para constituir una empresa en España, hay que cubrir 80 requisitos. En el caso de Cataluña, son 1125 los requisitos y datos necesarios.

- En los últimos años suelen manifestarse algunos expertos fiscales en el sentido de que hay que recaudar unos 140.000 millones de euros, que suponen cerca del 10% del PIB. Está previsto que el Gobierno aumente la cifra de recaudación, que hace 6 años se situaba en 208.685 millones de euros; que ha alcanzado el pasado año 2024 a 294.734 millones de euros, lo que supone un incremento de más de 80.000 millones de euros, es decir, un 40%. Actualmente los expertos consideran que los gastos públicos deben incrementarse en alrededor de 140.000 millones de euros, oséase, una recaudación tributaria de cerca de 140.000 millones de euros.

¿De dónde van a salir estos 140.000 millones de euros adicionales?. Pues, generalmente, del aumento de recaudación tributaria, que se llevara a cabo sobre todo tipo de ingresos, y que las sufrirán las familias de “clase media”.

Esta actitud recaudatoria del Gobierno español hay que estudiarla junto con algunos aspectos que la rodean. Por ejemplo, la inflación que ahora tiene nuestro país ha servido para una mayor recaudación por el IVA; que no ha sido deflactado en sus índices de tributación; medidas con el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y algunos otros ejemplos adicionales.

España puede que no sea un “infierno fiscal”, pero si es un “infierno regulatorio”.

 

Vicente Llopis Pastor

21 de abril de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

YIN Y YANG EN LA CIENCIA ECONÓMICA

  El Yin y Yang , es un concepto fundamental del Taoísmo , creado por el filósofo chino Lao-Tse, nacido en el siglo VI a.C y se refiere a la idea de que todas las cosas en el universo existen como opuestos complementarios, y la armonía se logra a través de su interacción dinámica y equilibrada. No se trata de la supremacía de uno sobre el otro, sino de la interdependencia y la adaptación constante entre ambos. No forman un equilibrio dinámico; cuando uno aumenta, el otro disminuye. Este desequilibrio permite al individuo actuar y buscar la estabilidad entre ambos conceptos. En la Ciencia Económica, el concepto de Yin y Yang puede interpretarse como una dualidad de fuerzas opuestas, pero complementarias, que influyen en la toma de decisiones. Esta dualidad se manifiesta en aspectos propios de todo tipo de actividades económicas. Entre ellos, me refiero a conceptos tales como los siguientes: a) Oferta y Demanda La oferta (Yang), representa la producción y el suministro de bien...