La
Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI), es una
asociación española sin fines de lucro, ni carácter político, que representa a
los profesionales de las Relaciones Institucionales, los asuntos públicos y el lobby
en España. Entendiendo el vocablo inglés lobby como grupo de presión o
de interés y colaborador de ciudadanos ante el Gobierno español para conseguir y
autorizar algunos fines.
Agrupan
y representan a todas aquellas personas físicas y jurídicas que, voluntariamente,
deseen formar parte de la misma y que tengan como actividad profesional
principal las Relaciones Institucionales y asuntos públicos, entendiéndose como
tal la función de trasladar intereses legítimos a las Administraciones Públicas
en general y, en especial, a los poderes legislativos y ejecutivos, tanto a
nivel europeo, como estatal y autonómico. APRI aboga por la normalización de la
actividad a través de la creación de un registro de grupos de interés, similar
al Registro de Transparencia, que ya existe ante el Parlamento y la Comisión Europea.
Las
Relaciones Institucionales gestionan la interacción de una organización con el
Gobierno y sus poderes legislativos y regulatorios, así como con instituciones tales
como Cámaras, Asociaciones y Centros de Investigación. Contar con una
estrategia de Relaciones Institucionales permite contar con un plan de acción
que facilita el manejo del complejo y cambiante entorno político, social y
económico en el que opera.
La
estrategia de Relaciones Institucionales está diseñada para ayudar a las empresas
a construir y mantener relaciones positivas con partes interesadas que se
consideran clave, como funcionarios gubernamentales, líderes comunitarios,
medios de comunicación, y si es necesario, influir en las políticas públicas
que puedan afectar sus operaciones o industrias.
La
literatura sobre las Relaciones Institucionales suele manifestar que las
empresas o entidades obtienen 5 beneficios, tales como:
1.
– Estrategia: Resulta imprescindible para las
operaciones y el desarrollo de las empresas.
2.
– Gestión de crisis: Pueden ayudar a las empresas a gestionar
las crisis, al contar con un plan para comunicarse con las partes interesadas y
el público durante una crisis.
3.
– Mantenerse informada: Pueden ayudar a las empresas a
mantenerse informada sobre políticas.
4.
– Construir una reputación: Ayudar a las empresas a
mejorar su reconocimiento, comunicando sus valores, misión e impacto a los
principales grupos de interés.
5.
– Prospectiva estratégica: Proceso de sistemático hacia el
futuro para anticipar las tendencias, cambios y oportunidades que puedan
afectar a las empresa u organizaciones.
Las
Relaciones Institucionales nacen en empresas estadounidenses y del mundo
anglosajón. Se trasladan a España bajo el nombre de “Relaciones Públicas” y hoy
ya existen en numerosas empresas españolas con los cargos de directores de Relaciones
Institucionales que son altamente eficaces para la solidez de las empresas ante
un mundo tan complejo y competitivo que es la llamada “economía del mercado”.
APRI
realiza una buena labor en España y mantiene la concepción del Parlamento
Europeo de que “Los grupos de interés pueden desempeñar una función clave en el
diálogo abierto y plural en el que se basa un sistema democrático.”
Vicente
Llopis Pastor
02
de abril de 2025
Comentarios
Publicar un comentario