Como
manifesté ayer, el Eurosistema está diseñando el llamado euro digital, que sería
la versión digital de esta moneda europea, ofreciendo al público una
alternativa para poder cobrar, pagar y efectuar transacciones. El objetivo de
esta idea es el de que desaparezca paulatinamente el dinero en efectivo, y sería
sustituido por dicho euro digital. El euro digital seria dinero emitido por los
bancos centrales del Eurosistema; es decir, sería como el efectivo, pero en
versión digital, consistiría en una opción de pago en toda la Eurozona, ya que
sería ampliamente aceptado e incluiría servicios básicos gratuitos para los
ciudadanos.
El
euro digital es un proyecto del Banco Central Europeo (BCE), asistido por el
Sistema Europeo de Bancos Centrales, cuyas características son:
-
Diferencias entre el euro digital y las criptomonedas
El
euro digital estaría respaldado por el BCE, que velaría por mantener el valor
de la moneda.
Por
su parte, la estabilidad de las criptomonedas depende de la fiabilidad y
credibilidad de la entidad que las emite. En caso de problemas con las
criptomonedas, sus usuarios no tienen a quién reclamar.
El
euro digital estaría sujeto a la normativa bancaria mientras que las
criptomonedas no están sometidas a ninguna regulación.
-
Utilización del euro digital.
Funcionaría
como un medio de pago electrónico dentro de los países que tienen el euro como
moneda. También podría utilizarse para realizar pagos mediante tarjeta o
aplicación en el teléfono móvil. Sería un medio de pago o cobro adicional tanto
para particulares como para empresas de la zona euro.
También
podría ofrecer funciones de pago automatizado, o alguna forma de identidad
digital.
-
Fase de investigación del proyecto
El
euro digital todavía está en fase de investigación. En esta fase, el BCE y el
Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) están trabajando en el diseño del
euro digital, y se está analizando de qué forma los intermediarios financieros
podrían ofrecer servicios basados en esta nueva moneda. Este proyecto ya ha
sido presentado al Parlamento Europeo, con la intención de que pueda usarse a
partir del septiembre de este año.
-
Oportunidades del euro digital
En
respuesta al auge de las criptomonedas y al desarrollo de los pagos digitales,
ya son más de setenta las autoridades monetarias que están avanzando en el
estudio y experimentación de las monedas digitales soberanas, entre ellas el
euro digital.
-
Retos del euro digital
El
euro digital, como moneda soberana, se enfrenta al reto de ser seguro, sólido,
conforme a la ley y de garantizar a sus usuarios el mayor nivel de privacidad.
Además, su diseño debe ser tal, que se evite efectos adversos en el sector
financiero y la economía en general. Por ejemplo, el BCE considera que el
futuro euro digital no debería utilizarse como forma de inversión, sino solo
para realizar pequeños pagos electrónicos.
La
presidenta del BCE Christine Lagarde (1956), ha instado a
impulsar el euro digital, diciendo “Los pagos son la columna vertebral de
nuestra economía”. También ha manifestado que “el euro digital funcionará como
una versión electrónica del efectivo y será un medio de pago mayoritariamente
minorista, ya que ofrecerá otra forma de pagar en tiendas o comercios online, o
de enviar dinero a amigos y familiares”.
Existe
una preocupación del uso del euro digital, sobre todo en España, dadas las
limitaciones que ya existen en nuestro país sobre el uso del dinero en
metálico. El limite para pagos en efectivos en España es de 1000 euros,
impuesta por el actual Gobierno español, que es una de las medidas mas
restrictivas de toda Europa, bajo el pretexto de combatir la economía sumergida
y el fraude fiscal. Este tipo de normativas ha complicado el acceso al
efectivo, algo que, para los defensores de su uso, podría intensificarse con la
legada de una moneda digital respaldada por el BCE. Como siempre, “Spain is
different”.
Mi
conclusión no es totalmente económica, sino más bien de un escenario teatral.
Tal es el caso de la zarzuela “La verbena de la paloma”, letra de Ricardo de la
Vega (1839 - 1910) y música de Tomás Bretón (1850 - 1923), en la que se canta
lo siguiente:
“Hoy
las ciencias adelantan,
Que
es una barbaridad,
Una
barbaridad, una temeridad,
Es
una bestialidad…”
Vicente Llopis Pastor
24 de marzo de 2025
Comentarios
Publicar un comentario