Ir al contenido principal

DEUDA PÚBLICA ESPAÑOLA (y II)

 

Ayer escribí un artículo sobre la Deuda Pública española, en el que comentaba el volumen de dinero que España ha pedido prestado en los mercados financieros para cubrir sus déficits de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y en el que incluían la evolución de la cuantía de Deuda Pública de nuestro país durante los últimos cincuenta años. Hoy me voy a permitir comentar cómo funciona la Deuda Pública en España.

La Deuda Pública es una fuente de financiación que tiene un país para sufragar el Gasto Publico. El Estado Central español y las Comunidades Autónomas (CCAA) emiten títulos de Deuda Pública que dan derecho, a quienes los compran, a percibir unos intereses en el plazo de vencimiento fijado.

Los títulos de Deuda Pública española consisten en Letras del Tesoro, Bonos del Estado y Obligaciones del Estado que se colocan en los mercados financieros para ser adquiridos por inversores, que buscan tener por ello una rentabilidad. El tipo de interés que se pague por estos títulos depende de la confianza que tengan los mercados en el país emisor, y su capacidad para devolver el dinero prestado. La prima de riesgo mide esa confianza. Es el sobreprecio que paga un país por financiarse en los mercados en comparación con otros países más fiables. En el caso de España la citada prima de riesgo consiste en diferenciar entre el tipo de interés que paga Alemania, que es el país europeo más fuerte económicamente, con el que paga España, y que, en ocasiones, ha sido muy amplio, porque los inversores no han tenido excesiva confianza en las emisiones de Deuda Pública española.

En España, tanto el Estado central como las CCAA, pueden emitir Deuda Pública, siempre que estén autorizados por ley. Para los inversores que estén interesados en comprar Deuda Pública española, existen varias vías. La primera es participar en las subastas de Letras del Tesoro, Bonos del Estado y Obligaciones del Estado, que periódicamente realiza el Tesoro Público español. Estas inversiones son a partir de una cuantía mínima de 1.000 euros, que pueden realizarse directamente en las oficinas del Banco de España o a través de la página web del Tesoro Público español.

La segunda vía, es acudir, a través de un intermediario financiero, a los mercados secundarios y comprar o vender en ellos títulos de Deuda Pública. Los mercados primarios, también llamados de emisión, consisten en la creación de títulos nuevos. Otra forma de invertir en Deuda Pública es haciéndolo a través de Fondos de Inversión, cuya política se centra en productos de renta fija, cual es el caso de Deuda Pública.

Comprar Deuda Pública es adquirir alguno de los títulos de Deuda Pública que he citado anteriormente. El comprar Deuda Pública es prestar fondos al Estado, a cambio del cobro de unos intereses y la devolución del dinero al inversor, en la fecha del vencimiento establecida. Los citados tipos de Deuda Pública tienen las siguientes diferencias:

 

- Letras del Tesoro

Títulos emitidos a corto plazo, generalmente a menos de un año, y adquiridos al descuento.

- Bonos del Estado

Títulos emitidos a medio plazo, de 2 a 5 años, que pagan intereses periódicos mediante el llamado cupón anual.

- Obligaciones del Estado

Títulos emitidos a largo plazo, a 5, 10, 15 o 30 años, que pagan intereses periódicos mediante cupón anual.

La Deuda Pública puede clasificarse de distinta manera. La mas frecuente es dividirla en Deuda Pública interna y en Deuda Pública externa. La Deuda Pública interna es la parte de Deuda Pública cuyos inversores son empresas o particulares españoles. Supone un endeudamiento del Estado con cuantías que proceden de la propia España. La Deuda Pública externa es aquella que el Estado español contrae con entidades e inversores extranjeros. Es la inversión extranjera en nuestro país y a cuyos inversores no se les suele renovar dicha deuda.

Como escribí ayer, la Deuda Pública española al fallecimiento del Jefe de Estado, Francisco Franco Bahamonde (1892 - 1975), era del 7% dl Producto Interior Bruto (PIB). A principios del año 2025 la deuda era de 1.629.709 millones de euros, lo cual supone el 102,30% del PIB y 33.207 euros per cápita. Este enorme incremento de la Deuda Pública española es consecuencia de las decisiones que han ido tomando los distintos Gobiernos Españoles.

Estimado lector, puede usted hacer su propio juicio o comentario sobre la Deuda Pública española.

 

Vicente Llopis Pastor

28 de marzo de 2025

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...