Ayer
escribí un artículo sobre el “Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio”, en inglés “General Agreement on Tariffs and Trade” (GATT), que fue
creado dentro de los acuerdos de Breton Woods celebrados en el año 1944 y del
que salieron instituciones y decisiones como las de crear el Fondo Monetario
Internacional (FMI); identificar como la moneda más fuerte del mundo al dólar
estadounidense y el GATT.
Este GATT
suponía un equilibrio en el comercio internacional y se aceptaban una serie de
reglas que con el tiempo han ido modificándose, tal como dije en dicho artículo
en el que, mediante diversas Rondas, se ha ido adaptando y modernizando hasta
que se crea la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el año 1995 y va
asumiendo cuestiones que van desapareciendo dentro del GATT, que todavía
mantiene en algunos sectores productivos.
La OMC es
la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el
comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa han sido
negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el
comercio mundial y ratificados por sus respectivos Parlamentos. El objetivo es
ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los
importadores, a llevar adelante sus actividades. La OMC tiene su sede en
Ginebra, Suiza, y sus idiomas oficiales son el inglés, el francés y el español.
La OMC es
consecuencia del GATT firmado en 1947. A pesar de que su texto no disponía el
establecimiento de ninguna organización ni estructura institucional, de hecho,
se recurrió a algunas ficciones jurídicas para establecer una organización
instalada en Ginebra en la que las Partes en el GATT celebraban reuniones,
instituyeron órganos permanentes y formaron una estructura administrativa
encabezada por un Director General.
A pesar de
ello la OMC no es una continuación del GATT sino que se ha modificado el
contenido de sus funciones en las distintas Rondas celebradas en diversos
países; las más significativas han sido la Ronda Uruguay, Ronda de Doja, en
Catar, Ronda de Hong Kong, Ronda de Bali y otras. En la OMC existen países
miembros y países observadores; actualmente cuenta con 164 países miembros y 20
naciones en calidad de observadores. La Unión Europea (UE) posee la condición
de miembro y cuenta como uno solo, representando a todos los Estados que la
integran. China se incorporó hace unos ocho años y los países económicamente
más fuertes suelen pasar por alto algunas de las reglas o normas que se tienen
establecidas.
La
organización de la OMC consiste en una Dirección General y otros órganos o
sistemas de tomar acuerdos, entre ellos cito algunos tales como:
a) Órgano
de Solución de Diferencias.
b) Sistema
Generalizado de Preferencias.
c) Acuerdo
General sobre el Comercio de Servicios.
d) Acuerdo
sobre Facilitación del Comercio.
e) Acuerdo
sobre los Obstáculos Técnicos al Comercio.
f) Apoyos
a la Producción Agrícola Local y de Restricciones a la Importación.
g) Régimen
de Comercio Internacional.
Y otras
múltiples cuestiones complementarias.
La OMC es
un organismo internacional de referencia, aunque tiene sus críticas y se
cuestiona su transparencia, ya que no suele informarse sobre las decisiones que
toma y los protocolos que han de llevar a cabo los países. Realmente es una
entidad en la que participan, directa o indirectamente, todos los países del
mundo y que han de plegarse a sus acuerdos y dictados. Pero no tiene un poder
coercitivo, por lo que suelen desmarcarse algunos países en diversos temas. Uno
de los casos más lacerantes es el del actual Presidente de los Estados Unidos
de América, Donald Trump (1946), que suele soltar permanentemente baladronadas,
bravuconadas y fanfarronadas en las que irrita a todos los países y minusvalora
a los políticos que no son de su cuerda. La política del actual Presidente de
Estados Unidos es acaparar y hacerse con todo el Mundo, hacerlo todo a su
capricho y dominar todos los espacios del Planeta Tierra. Por estas causas, la
OMC no significa nada para él. Su algoritmo podría ser: “de la multilateralidad
a la bilateralidad y a la unilateralidad”.
En los
tiempos actuales las funciones de la OMC están quedando muy sesgadas.
Vicente Llopis Pastor
25 de febrero de 2025
Comentarios
Publicar un comentario