Aunque este vocablo es poco
conocido, sin embargo, es uno de los caminos que se usaron para crear la
llamada primera Unión Aduanera que sentó las bases del actual República Federal
Alemana, porque supuso una unión aduanera y que siguió avanzando en todo tipo
de unidades, de medida y de explotación hasta transformarse en la primera
nación que la empujo hacia la creación de la actual Unión Europea (UE).
Todo comenzó el 1 de enero de 1834,
por la que se eliminaron los aranceles entre los 39 Estados miembros de la “Confederación
Germánica”, a excepción de Austria, y en la que se integraron Baviera, Prusia,
Würtenberg, Sajonia, Turingia, y otras de menor extensión geográfica y de
producción industrial. Estos numerosos estados fueron consecuencia del Congreso
de Viena (1815), resultado de la derrota del Imperio Francés de Napoleón I
(1769 – 1821), en la Batalla de Waterloo. Dicho Congreso sirvió para delimitar,
crear o desaparecer los estados europeos de aquel entonces. La Confederación Germánica,
dio lugar con el tiempo al llamado Imperio Alemán, al frente del cual había un Emperador
y que fue uno de los pasos necesarios para crear la vigorosa Alemania.
Así apareció el Imperio Alemán que
ha estado presente en muchas guerras y luchas entre países europeos, cuyos Estados
han ido desgarrándose. Precisamente el Zollverein, dentro del cual Prusia, ha llegado
a ser denominado por el escritor austriaco Stefan Zweig (1881 - 1942), como “País
de filósofos, Poetas y Músicos”. Pero que ha tenido épocas democráticas,
totalitarias y de continua referencia a que los alemanes se consideran una “raza
superior”, algo inexacto, pero que podemos entenderlo por la expresión del
poeta alemán Johann Wolfgang Von Goethe (1749 - 1832), quien dijo “Prefiero una
injusticia a un desorden”, lo que nos da las bases del temperamento alemán.
Para sintetizar, el desarrollo y
cohesión de la actual República Federal Alemán hay que citar al Canciller prusiano
Otto Von Bismark (1815 - 1898), estadística y político, y al economista alemán
Friederich List (1789- 1846). Este economista fue quien desarrollo un sistema
nacional del mundo monetario a lo que algunos economistas le llamaban “Escuela
historista alemana de economía” y considerado el teórico original de la UE,
cuyas ideas fueron la base del Mercado Común Europeo y de la Comunidad Económica
Europea. Este Zollverein unificó la economía, finanzas, comercio, impuestos y
otras normas económicas que han llevado a Alemania a ser uno de los países más
fuertes de todo el mundo y el más poderoso de Europa.
Esta creación de Alemania choca con
la política que está usando España, en la que prima un exceso de soberanía que
está usando egoístamente cada comunidad autónoma. Todo lo contrario de lo que
fue el Zollverein que unifico Alemania y le dio su enorme fortaleza.
Actualmente España puede llamársele
“País de futbolistas, Luchas fratricidas y Toreros”. El camino que está
siguiendo España, con la Constitución de 1978 y la creación de las Comunidades Autónomas
es precisamente todo lo contrario a lo que los Países Germánicos han hecho. Creo
que, en pocos años España, como tal, no existirá o, a lo sumo será una Confederación
del Suroeste de Europa compuesta por centenares de pises soberanos, que crearan
un castillo de naipes fácil de caer. Opino que, con el tiempo España se desmoronara
y todos los pequeños tahúres que ahora gobiernan en la mesa de juego de las
comunidades autónomas, se arañaran entre ellas para ver quien queda con la
mayor parte de la baraja como si nuestro país fuera un juego de naipes.
Vicente Llopis Pastor
29 de diciembre del 2024
Comentarios
Publicar un comentario