Ir al contenido principal

PRODUCTIVIDAD DE UN TRABAJADOR

 

Últimamente se habla muchísimo de la productividad de un trabajador, aunque su definición no esté demasiado clara.

Hace referencia al aumento de producción que tiene uno de los factores, cual es el caso de un trabajador. Hay que declarar que la palabra productividad viene del vocablo producto, que es el resultado del trabajo de varios factores. De este producto se deriva la llamada “productividad”, que es la capacidad de trabajo que aumenta con la variación de todos los factores que intervienen en la fabricación.

Este concepto de productividad es definido como el producto marginal que se obtiene por la mejor capacidad, maquinaria, capital y otros factores de producción.

Por ejemplo, aplicando el análisis matemático podríamos definir la función de producción como I=f(x,z,t…) en la que I significa producción total; f la característica funcional; x pueden ser variados factores productivos; z es el capital que se invierte; y t es la aportación del trabajo de las personas. Es decir, que la productividad no es un término absoluto, sino que es una derivada de la citada función de producción que se mide mediante el cálculo infinitesimal por medio de la primera derivada, en el caso del trabajo, como derivada parcial orientada al factor trabajo. Matemáticamente se expresa de esta forma: dt/dx.

Es decir, productividad es distinto de producción, ya que la productividad es la derivada parcial del factor t sobre el incremento de I, que es la producción. Es decir, que depende de todos los factores para poder segregar la capacidad de producción que tiene el factor trabajo en relación con otros factores e incluso entre países. Para precisar la productividad se ha tomado un estándar definido previamente por la experiencia y el producto total. Esta medición de productividad puede llegar a cero, con lo cual la incorporación de nuevos factores no sirve para nada. Esto significa que la producción se encuentra en una situación que ya no puede aumentar, incluso puede descender por haber llegado a una situación de equilibrio de explotación, según recuerdo lo que nos contaba el catedrático de Teoría Económica de la Universidad Central de Madrid y de quien fui alumno hace más de cincuenta años, don José Castañeda Chornet (1900-1987).

Resumiendo, el conjunto de productividad laboral hace referencia al rendimiento o la eficiencia de un proceso mediante el cual un trabajador, un equipo o una máquina producen una cantidad determinada de bienes o completa un numero concreto de tareas en un tiempo determinado empleando una serie de recursos específicos. Por lo tanto, para determinar la productividad laboral se han de tener en cuenta, principalmente, tres aspectos: los recursos necesarios para que los trabajadores puedan operar, departamentos o máquinas y los servicios o fórmulas para organizar el trabajo. Dicho de otro modo, los factores que influyen en la productividad de un trabajador suelen ser:

a) El clima laboral, es decir, el ambiente de la empresa.

b) Los diferentes equipamientos, herramientas y recursos materiales.

c) Las condiciones de trabajo y los salarios.

d) La manera de trabajar o la capacidad de liderazgo de los responsables, así como la comunicación interna de la empresa.

e) Las calidades de las materias que la empresa utiliza.

f) El uso que la empresa hace de la tecnología.

g) La motivación laboral de los miembros del equipo.

Podrán establecerse algunos ejemplos, como es el caso del fútbol en el que un conjunto de jugadores no alcanza éxito por el entrenador que los dirige. Si cambian de entrenador puede ser que se transformen en un equipo de élite. Y puede ser aplicado a todo tipo de deportes, de trabajo o de equipos productivos.

Ya se escribió sobre ello en el siglo XI, en el llamado “El Cantar del Mío Cid”, estudiado ampliamente por el catedrático de Filología de la Universidad Central de Madrid, don Ramón Menéndez Pidal (1869-1968), en donde se expresa: “¡Dios, que buen vassallo! ¡Si oviesse buen señor!”, que en la grafía actual de la lengua española sería: “¡Dios, qué buen vasallo! ¡Si tuviese buen señor!”, refiriéndose a la vida y hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar (1048-1099) “El Cid Campeador”, líder militar castellano que llegó a dominar al frente de su propia mesnada el Levante de la Península Ibérica a finales del siglo XI, al servicio del rey Sancho II (1038-1072) de Castilla y del rey Alfonso VI (1040-1109).

Quisiera añadir una cuestión jocosa: es el caso del llamado “camarote de los hermanos Marx”, que va aumentando el número de personas que intervienen hasta que el resultado es negativo y se va a pique el propio camarote.

 

Vicente Llopis Pastor

16 de diciembre de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...