Ir al contenido principal

LA “GRAN INDUSTRIA” EUROPEA

 

Lo de la “gran industria” es una ironía. La Historia nos ha demostrado que Europa ha sido la impulsora que ha movido la economía, y sus consecuencias de generar empresas y subir el nivel de empleo. Y digo que “ha sido” porque a pesar de las asociaciones, convenios, colaboraciones, creatividad, comercio internacional y otro tipo de uniones, ha dejado de serlo.

A pesar de la Unión Europea (UE) y todos los acuerdos complementarios, actualmente Europa es un “cascarón” que navega “a la deriva” impulsado por el viento que domina sobre la tierra. Ya no es lo que fue y ahora el viento sopla desde otros puntos cardinales; sobre todo de Estados Unidos de América y China, que son los países que dominan y que tienen el beneplácito del dios mitológico del viento “Eolo” que parece que no sopla en favor de Europa como en tiempos anteriores.

Pasando de la Mitología a la Realidad actual, Europa se ha transformado en un satélite de otros astros y está sufriendo las consecuencias de los dos grandes astros: Estados Unidos y China. Cada vez Europa tiene menos fuerza de atracción, sólo se mueve por la fuerza de atracción de dichos dos líderes, que se encuentran en otros continentes, en este caso en América y en Asia.  Para mejor entender y cuantificar este hecho voy a referirme a los niveles de empleo de las más grandes empresas europeas. Según los datos que he podido estudiar, nos encontramos con que Europa está reduciendo sus empleados en cifras astronómicas y sus plantillas de personal son cada vez menores porque se está derivando la industria puntera a Estados Unidos y China. El Índice de Gestores de Compras, denominado comúnmente PMI, es un indicador macroeconómico que pretende reflejar la situación económica de un país basándose en los datos recabados por una encuesta mensual de sus empresas más representativas que prevén los gestores de compras a corto plazo.

Como consecuencia de este índice PMI, las grandes empresas europeas calculan una enorme reducción de personal, concretamente, las diez primeras en prescindir de trabajadores son:

ZF, alemana, fabricante de cajas de cambios, chasis y otros complementos automovilísticos. Prevé una reducción de 14.000 empleados en el próximo año.

Thyssen Krupp, de Alemania, siderúrgica, prevé despedir a 11.000 trabajadores.Volkswagen, de Alemania, fabricante de automóviles, prevé la reducción de 10.000 trabajadores.

Forvia (Faurecia), reducirá el número de trabajadores en 10.000.

Nissan, Japonesa, con numerosas instalaciones en Europa, 9.000 trabajadores.

Bosch, multinacional alemana de ingeniería y tecnología, va a reducir su plantilla en 5.500 trabajadores.

Continental, alemana, líder mundial en la fabricación de neumáticos, 5.000 trabajadores.

Siemens, alemana, que opera en cuatro sectores: industria, energía, salud e infraestructura, 5.000 trabajadores.

Schauffer, de Alemania, suministros para la industria automotriz y el desarrollo de componentes de energía mecánica, 4.700 empleados.

Audi, de Alemania, fabricante de automóviles de gama alta y deportivos. Forma parte del grupo Volkswagen, 4.500 trabajadores.

Sólo estas diez empresas van a prescindir de 78.700 empleados, no incluimos a otros grupos importantes ni a Reino Unido, porque este último ya no forma parte de la Unión Europea, pero si los unimos suponen más de 100.000 despidos por la pérdida de competitividad de Europa.

En el caso de productos tecnológicos nos encontramos con que más de la mitad de la producción mundial de coches eléctricos se lleva a cabo en China. La producción aeroespacial está dominada por Estados Unidos, China y Corea del Sur; la industria naval por Corea del Sur y otros grandes sectores en los que Europa no fabrica y ha de acudir a otros países a adquirirlos; por ejemplo, perfumería, moda, espectáculos y muchos otros.

Se le puede aplicar este entendible vocablo latino: “Delenda est Europa”.

 

           

Vicente Llopis Pastor

20 de diciembre de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...