Ir al contenido principal

"ECONOMICO", TEXTO DEL GRIEGO JENOFONTE (431 a.C. - 354 a.C.)

 

“Económico” se considera el primer texto elaborado sobre lo que hoy llamamos “Economía”. Esta concepción de Economía aparece sistematizada a partir de la obra del francés Antoine Monchrestien de Vetteville (1575 - 1627 d. JC), en su obra el “Traité d` economie politique”, escrita en el año 1617, y continuada por Anne Robert Jacques Turgot (1727 - 1781) y Jean Baptiste Say (1767 - 1832), quienes establecieron las leyes del mercado, así como por otros tratadistas europeos.

Anteriormente al concepto de Economía se usaron otros vocablos tales como: “Crisologia”, que significaba acumulación de riquezas; “Crematística”, como arte de hacerse rico; “Cataláctica”, como ciencia de los cambios; “Praxeología”, como estudio de la estructura lógica de las acciones humanas; “Pecuniaria”, relativo al dinero en efectivo; “Monetario”, como colección de moneda y medallas; y otras definiciones.

Actualmente la Economía suele tiene varias acepciones. Por ejemplo, Microeconomía; Macroeconomía; Economía de la empresa; Economía internacional y numerosas fórmulas especificas según el sector productivo que se estudia.

La definición asumida internacionalmente en la actualidad es la de “Economía”, entendida como “Forma de satisfacer las necesidades humanas por medio de recursos escasos susceptibles de usos alternativos”, siguiendo la línea del economista británico Lionel Robbins (1898 - 1978).

Todo este conglomerado de Ciencia Económica aparece en la obra “Económico” del griego Jenofonte (431 a.C.-354 a.C.), historiador, filósofo y militar ateniense. El texto de “Económico” se creó hace más de 2500 años y apenas se ha utilizado. Es a partir del siglo XVII hasta hoy cuando se difunde esta acepción que cumple 4 siglos. Jenofonte usó el llamado método socrático o debate socrático, que es una fórmula dialéctica o demostración lógica par indagación en busca de nuevas ideas, conceptos o prismas subyacentes en la información. Este método fue aplicado ampliamente para los escritos orales de los conceptos morales y es habitualmente reconocido como ética occidental o filosofía moral.

Así nació y se desarrolló el actual vocablo “Economía”. Miles de años de la historia universal han llevado a nuestros tiempos. en los que las personas viven en una congoja para conseguir formulas de obtener dinero para vivir pero que nos asfixia, aprieta y oprime.

 

 

Vicente Llopis Pastor

28 de diciembre del 2024


Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

YIN Y YANG EN LA CIENCIA ECONÓMICA

  El Yin y Yang , es un concepto fundamental del Taoísmo , creado por el filósofo chino Lao-Tse, nacido en el siglo VI a.C y se refiere a la idea de que todas las cosas en el universo existen como opuestos complementarios, y la armonía se logra a través de su interacción dinámica y equilibrada. No se trata de la supremacía de uno sobre el otro, sino de la interdependencia y la adaptación constante entre ambos. No forman un equilibrio dinámico; cuando uno aumenta, el otro disminuye. Este desequilibrio permite al individuo actuar y buscar la estabilidad entre ambos conceptos. En la Ciencia Económica, el concepto de Yin y Yang puede interpretarse como una dualidad de fuerzas opuestas, pero complementarias, que influyen en la toma de decisiones. Esta dualidad se manifiesta en aspectos propios de todo tipo de actividades económicas. Entre ellos, me refiero a conceptos tales como los siguientes: a) Oferta y Demanda La oferta (Yang), representa la producción y el suministro de bien...