Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: JOSÉ ANTONIO ALONSO RODRÍGUEZ (1953)

 

La Ciencia Económica ha sido cultivada en España desde el siglo XII hasta la actualidad. En principio eran meros cálculos para manejar algunas cifras relacionadas con la Hacienda Pública, la financiación del Gobierno, la emisión de Deuda del Estado y, generalmente, temas de política económica. Paulatinamente se ha ido incorporando a la corriente de formación en la economía científica diversos autores que han brillado a nivel internacional, sobre todo en la llamada Escuela de Salamanca, entre los siglos XV al XVII, en los que en España nació lo que se llama economía dineraria, que relaciona la cantidad de dinero en circulación con el nivel de precios, que hoy se admite de forma esencial con aportaciones de economistas actuales, entre ellos el estadounidense Milton Friedman (1912-2006) e Irving Fisher (1867-1947), con su “teoría cuantitativa del dinero”, y otros más, tanto españoles como extranjeros.

Hoy voy a citar a José Antonio Alonso Rodríguez (1953), quien estudió con brillantes notas en la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales de la Universidad Complutense de Madrid y participó en la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y fue miembro del Servicio de Estudios del Banco de España.

En su ocupación como economista definió campos tales como Economía del Desarrollo; Crecimiento Económico; Relaciones Internacionales y Ayuda al Desarrollo. Hay que hacer notar que Desarrollo Económico no es lo mismo que Crecimiento Económico, ya que el desarrollo supone el aumento de la economía que tiene aparejado un cambio institucional, mientras que el crecimiento económico no supone ningún cambio institucional, sino el aumento de las cifras relacionadas con la economía.

Además de su trabajo académico ha ocupado varios cargos de relevancia en la política económica. Es miembro del Commitee for Development Policy de las Naciones Unidas y experto del Consejo de Cooperación al Desarrollo Español. Es profesor visitante en la Universidad de Columbia, en Estados Unidos y director de desarrollo económico en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Está considerado como uno de los mayores expertos a nivel mundial en cooperación internacional al desarrollo. Ha editado varios libros sobre el tema, entre ellos Global Governance and Rules for de Post-2015 Era (2016); Addressing Emerging Issues in the Global Environment (2015); y Development Cooperation in Times of Crisis (2012).

Sus últimos trabajos se centran en la eficacia de la ayuda al desarrollo y la relación entre las instituciones y el desarrollo económico. Ha señalado que en el caso de Sudamérica la calidad institucional es significativamente menor de la que cabría esperar dados sus niveles de renta per cápita, debido fundamentalmente a la combinación de altos niveles de desigualdad y baja movilidad social. Su trabajo se desarrolla a caballo entre la Universidad de Columbia, en Estados Unidos y la Universidad Complutense de Madrid.

En su trayectoria ha ocupado varios puestos en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander y en el Instituto de Cooperación Iberoamericana, actual Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Fue fundador de la revista “Economía Aplicada” junto con otros economistas españoles de alto nivel, entre ellos Francisco Comín Comín (1952); Jordi Nadal i Oller (1929-2020); José Luis García Delgado (1944); Juan Velarde Fuertes (1927-2023) y Enrique Fuentes Quintana (1924-2007).

A pesar de que su lengua materna es el español, José Antonio Alonso suele publicar e impartir clases en el idioma inglés, algo que me parece un esnobismo el que se margine al idioma español por destacados catedráticos cuando nuestro idioma propio es el segundo más hablado del mundo, detrás del chino mandarín y muy por encima del inglés.

A pesar de que no mantenga el uso del español, sus temporadas en España le sirven para publicar y tratar con estudiantes y catedráticos sobre temas económicos, lo que está dando lugar a que el idioma de Cervantes se transforme en el llamado spanglish. Y así tenemos otra razón para expresar en el idioma español que es el “equilibrio idiomático”. Es necesario citar que el español, como idioma materno, lo hablan seiscientos millones de habitantes.

Realmente el hablar en inglés a quienes no lo han conocido al nacer es un esnobismo facilón que está llegando a ser algo absurdo e hiriente para personas como yo que han crecido en la lengua de Lope de Vega (1564-1635), Benito Pérez Galdós (1843-1920) y tantos otros, y que es para mí un orgullo y como tal la he usado siempre.

           

                         

Vicente Llopis Pastor

30 de diciembre de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...