Ir al contenido principal

EL SUPERIMPUESTO EXTRAORDINARIO A LAS EMPRESAS ENERGÉTICAS

 

Tal como escribí ayer, el llamado impuesto extraordinario sobre los beneficios de la Banca, también se aplica al sector energético, es decir, las empresas que trabajan sobre la producción, distribución, consumo y otras actividades ligadas a la generación de energía, transporte y facturación a los clientes finales. El mercado energético en España está dividido en tres áreas: generación, transporte y distribución.

a) Generación. Que se lleva a cabo por empresas que utilizan diferentes tecnologías y fuentes de energía, como plantas nucleares, centrales térmicas, parques eólicos y paneles solares.

b) Transporte. Que se realiza a través de redes de alta tensión, que pertenecen a la empresa Red Eléctrica Española (REE), que es la encargada de gestionar la red eléctrica española y garantizar el suministro de energía a todos los puntos del país.

c) Distribución. Que es gestionar empresas eléctricas que suministran energía a los consumidores finales. Estas empresas distribuyen la energía a los hogares, fábricas y otras entidades consumidoras de energía a través de sus redes de alta y baja tensión, las cuales se conectan a las redes de transporte por medio de subestaciones eléctricas.

En España existen empresas que se dedican a la comercialización de energía que compran y venden energía en el mercado mayorista y ofrecen tarifas a los consumidores finales. Estas empresas ni generan ni transportan ni distribuyen, tan sólo comercializan, y es ahí donde están las comercializadoras independientes. Las empresas españolas que más beneficio obtienen en el mercado energético son Iberdrola, Repsol, Naturgy, Endesa y Cepsa. Este mercado energético español está regulado básicamente por dos organismos: la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC), que es un organismo independiente encargado de garantizar la libre competencia en los mercados y la protección de los derechos de los consumidores y el Gobierno español, que también tiene su participación en el sector energético, representado actualmente por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que es el encargado de elaborar la política energética nacional, la planificación y gestión de los recursos energéticos, la promoción de la eficiencia energética y las energías renovables, junto con la supervisión de las actividades de dichas empresas energéticas.

Dado que la energía en todos los campos económicos y productivos es necesaria, opera con una masa critica muy alta que les hace obtener altos beneficios, al igual que dije ayer con la Banca. De esta forma, el “impuestazo”, que ayer cité, también se aplica a las empresas energéticas.

A tal fin cito el coste de este impuesto extraordinario para las cinco empresas energéticas españolas más importantes: Iberdrola, con presencia en España, Reino Unido, Estados Unidos, México, Brasil y otros países, sobre la cual, personalmente, calculo que el impuesto extraordinario supone alrededor de 2.000 millones de euros. Repsol, que opera en España, Latinoamérica, Europa y África, con unos impuestos extraordinarios de unos 1.800 millones de euros. Naturgy, con presencia en España, Latinoamérica, Europa y Asia, con un aporte de 500 millones de euros. Endesa, que opera en España, Portugal, Italia, América Latina y otros países, con un impuestazo de 400 millones de euros. Y Cepsa, con presencia en España, Latinoamérica, Europa y África, con un impuesto extraordinario superior a 100 millones de euros. Solamente estas empresas ya aportan unos 4.800 millones por el “impuestazo”. Si añadimos el “impuestazo” de la Banca sobre el que escribí ayer supone un monto de 6.300 millones de euros a parar a las arcas del Estado.

Este impuesto extraordinario para las empresas energéticas ya se está haciendo notar y, por ejemplo, Repsol, ya está instalando y creando empresas energéticas de todo tipo en Portugal y no está haciendo inversiones en España. Por otro lado, el capital de estas empresas no es totalmente español, sino que una buena parte de dicho capital está en manos de los gigantes árabes estatales, llámese Catar, Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Marruecos y otros países que tienen yacimientos petrolíferos y pueden abastecer de petróleo durante muchos años al resto del mundo. El Emirato de Catar ha enviado a su Ministro de Energía a España y está teniendo conversaciones con Iberdrola y algunas otras empresas energéticas españolas. También está teniendo conversaciones con Naturgy, Endesa, Repsol y Cepsa.

Así está el panorama de las empresas energéticas españolas que cotizan en Bolsa y cuyos accionistas en gran parte son extranjeros.

Me temo que por dichas razones habrá sus más y sus menos entre el Gobierno español y los Gobiernos de todos los países que he citado y que mantienen acciones en dichas empresas.

El tiempo nos dirá cómo acaba el “impuestazo” en las empresas energéticas.

 

Vicente Llopis Pastor

2 de octubre de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...