Ir al contenido principal

EL SUPERIMPUESTO EXTRAORDINARIO A LA BANCA ESPAÑOLA

 

Hay una idea obsesiva del actual Gobierno español de que la Banca y las empresas energéticas obtienen enormes beneficios. Ésta es una razón muy peculiar de nuestro Gobierno para reducir la parte de beneficio que reciben sus propietarios y accionistas y tributar con este llamado “impuestazo” que es una nueva vía para recaudar miles de millones de euros por parte de la Hacienda Pública española.

A mi entender es una burda interpretación del beneficio de las empresas, ya que la Banca y las empresas energéticas ganan mucho dinero porque manejan una masa crítica muy voluminosa de centenares de millones de euros y por ello los beneficios, aun siendo voluminosos, proporcionalmente no son muy altos; al contrario, son más bajos que los beneficios de un farmacéutico, un actor, un pintor y otros operadores económicos y sociales.

Bajo esta idea, provistos de lanza en ristre, el Gobierno ha creado los llamados “impuestos extraordinarios”, puestos en vigor en el año 2023 para dos ejercicios, 2023 y 2024; aunque me temo que no van a ser temporales, sino que van a ser permanentes, según he escuchado de algunos portavoces del Gobierno. Dentro de estos “impuestazos” hoy hablaré de los impuestos extraordinarios a la Banca. Mañana lo haré sobre el impuesto extraordinario a las compañías energéticas.

El impuesto extraordinario a la Banca, relativo al año 2023, ha supuesto casi un 5% adicional de la base imponible de las entidades bancarias. Me estoy refiriendo a las seis entidades financieras cotizadas en Bolsa, Santander, BBVA, Caixabank, Sabadell, Bankinter y Unicaja, lo que supone casi 1.200 millones adicionales a los resultados del año 2022. Por entidades, en cuantía, la que más ha abonado ha sido Caixabank, con cerca de 400 millones de euros, un 7,7% de su beneficio. Después de Caixabank, el Santander fue el que más abonó por este impuesto extraordinario, 250 millones, que representan más del 2% de su beneficio. BBVA ha pagado más de 215 millones adicionales, lo que supone un incremento del 2,7%. El Sabadell abonó 150 millones por el gravamen extraordinario, lo que representa un 11,8% de su beneficio. Bankinter pagó 77 millones adicionales por este impuesto extraordinario, lo que equivale a un 9,1% de sus beneficios. Unicaja también pagó más de 70 millones de impuestos, lo que supone un 6% de sus beneficios. Si incluimos los bancos que no cotizan en Bolsa, el impuestazo es superior a 1.500 millones de euros.

El buen momento que están teniendo las entidades bancarias va a tener que frenarse, ya que este “impuestazo” supone que casi el 50% de los beneficios de la Banca son para el Estado y el otro 50% lo decidirá el Consejo de Administración de cada una de estas entidades para dividendos a los accionistas, que será menos de la mitad de lo que se lleva Hacienda y para lo que se denomina “autofinanciación”, que es el fondo de reserva que mantiene cada banco ante necesidades de variar, reformar, ampliar, nuevas instalaciones y, en general, dar mayor solvencia a la Banca.

El reducir los dividendos a sus accionistas y la menor autofinanciación va a debilitar a estas entidades.

Supongo que los grandes cerebros del Gobierno español actual lo habrán tenido en cuenta.

 

Vicente Llopis Pastor

26 de octubre de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...