Ir al contenido principal

CAPITALISMO COMO RELIGIÓN

 

Este título, “Capitalismo como religión”, parece un juego de palabras, pero no lo es. Se trata de una obra escrita por el filósofo marxista alemán Walter Benjamin (1892-1940), publicada póstumamente con el título en alemán de “Kapitalismus als Religion”, obra escrita en 1921 y considerada como uno de los más penetrantes escritos del autor. El texto indaga en la naturaleza religiosa e inhumana del Capitalismo. Esta obra fue muy estudiada por los grandes intelectuales de su época. Michael Löwy (1938), filósofo marxista franco-brasileño no aceptó el contenido de dicha obra. Cabe señalar que este filósofo franco-brasileño era marxista y una de sus obras más respetadas es “El pensamiento del Ché Gevara”. Estudió en la Universidad de Sao Paulo, en la Universidad de París V y en la Escuela de Estudios Superiores de Ciencias Sociales.

Michael Löwy hizo su interpretación anticapitalista y contraria al pensamiento de Maximilian Karl Emil Weber (1864-1920); alemán, sociólogo, economista, jurista, historiador y politólogo, considerado como uno de los fundadores del estudio moderno de la Sociología y de la Administración Pública, con un marcado sentido antipositivista.

De la traducción al español de la obra Walter Benjamin, “Kapitalismus als Religion”, se puede deducir que el Capitalismo hay que verlo como una religión. Esto significa que el Capitalismo sirve para satisfacer las mismas necesidades, tormentos o inquietudes a las que antaño daban respuesta las llamadas religiones. Esta estructura religiosa del Capitalismo no es sólo similar a “una imagen de estilo religioso”, sino a “un fenómeno esencialmente religioso”, según la interpretación de Maximilian Karl Emil Weber. Pero si hoy intentáramos dar la prueba de esa estructura religiosa del Capitalismo acabaríamos en un callejón sin salida de una polémica universal.

También la teoría del psicoanalista austríaco Sigmund Freud (1856-1939) tiene que ver con el señorío clerical de ese culto. Lo reprimido, la representación pecaminosa y condenada es con mucho la analogía más luminosa del Capital que cobra interés del dinero del inconsciente. La forma del pensamiento religioso capitalista se encuentra magníficamente expresada en la filosofía del alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900), la idea del superhombre empuja el salto apocalíptico, no hacia la conversión, sino hacia la expiación, purificación y penitencia, hacia un crecimiento constante que en sus últimos tramos se desmesura. No podemos abarcar la red en la que estamos, pero más tarde nos daremos cuenta de ella.

No obstante, hoy ya es posible reconocer tres rasgos de esa estructura religiosa del Capitalismo:

a) En primer lugar el Capitalismo es una religión puramente de culto, quizás la que mayormente ha usado el culto a lo largo de la Historia. No tiene una teología dogmática específica; en él todo cobra significado sólo a través de una referencia inmediata a la adoración. Desde esta óptica adquiere el utilitarismo toda su coloración religiosa.

b) Un segundo rasgo del Capitalismo está relacionado también con esa concreción que se vuelve explosiva y discontinua. Por eso, crecimiento y desarrollo resultan inconciliables en el sentido del adagio “Natura non facit saltus”, traducido como “la Naturaleza no da saltos”; el superhombre es el hombre histórico, construido sin arrepentimiento y que atraviesa el cielo.

c) En tercer lugar, se trata de un culto culpabilizador. El Capitalismo es quizás el primer caso de un culto que no es expiatorio, sino culpabilizador.

Como conclusión podemos decir que el cristianismo induce a la culpabilización y a la desesperación que parece que ya hemos conseguido y en la cual todavía seguimos esperando su redención.

Ahí reside lo históricamente inaudito del Capitalismo, que la religión ya no significa la reforma de la vida, sino su destrucción, la desesperación se transforma así en el estado religioso del mundo, del cual hay que esperar la salvación.

Estas notas que he escrito vienen a justificar la trascendencia de Dios que ha desaparecido, pero Dios no ha muerto, sino que se ha incrustado en el destino humano.

Ésta es una forma de entender el Capitalismo como religión y que nos aboca a que dicho Capitalismo quiera ser cada vez más poderoso.

           

 

Vicente Llopis Pastor

21 de octubre de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...