Ir al contenido principal

TEORÍA DE LAS LIMITACIONES

 

Durante los últimos días he escrito sobre los procesos de fabricación de un producto. He usado fundamentalmente terminologías japonesas por entender que son las más elaboradas de todo el mundo y son una de las razones por la que Japón ha tenido tan amplio despegue productivo desde que perdió la Segunda Guerra Mundial y quedó totalmente destrozado.

Su ingenio, su fabricación a bajos costes, sus copias de productos occidentales que presentaban más baratos, tecnologías estadísticas y otras múltiples fórmulas fueron adaptadas con ingenio y copiaron todo lo que pudieron en sus visitas a Europa o a congresos, ferias y exposiciones. Pero todo tiene un límite y no siempre cualquier producto o variables es infinito, sino que, como los seres humanos, perduran un tiempo y desaparecen. Ésta es la “Teoría de las limitaciones”.

La “Teoría de las limitaciones” o “teoría de las restricciones” (TOC, por las siglas en inglés de “Theory of Constraints”), fue creada por Eliyahu M. Goldratt (1947-2011), un doctor en física israelí. La libertad de elección implica responsabilidad. Siendo empresario de la industria del software y siendo su empresa la sexta de más rápido crecimiento en 1982 según “Inc. Magazine”, se preguntó si acaso existiría alguna relación válida entre las técnicas utilizadas en la resolución de problemas científicos y los que él encontró en su trabajo empresarial. Inició su investigación y el desarrollo de su teoría, la cual publicó en forma de una novela, su best-seller titulado “La meta”.​ En este libro muestra la esencia de su teoría. La desarrolla de manera lúdica en el entorno de una hipotética empresa manufacturera sentenciada a la liquidación; su gerente, Alex Rogo, identifica los cuellos de botella en el proceso de producción, e inmediatamente implementa cambios para aumentar la capacidad de la planta y recuperar la rentabilidad de la empresa y la estabilidad de su familia.

La esencia de la “Teoría de las restricciones” se basa en cinco puntos correlativos de aplicación: a) Identificar las restricciones del sistema; b) Decidir cómo explotarlos; c) Subordinar todo a la decisión anterior; d) Superar las restricciones del sistema elevando su capacidad; y e) Si en los pasos anteriores se ha roto una restricción, regresar al paso a), pero no permitir la inercia.

Estas limitaciones suelen ser de tres tipos:

a) Limitaciones físicas: son equipos, instalaciones o recursos humanos, entre otros, que evitan que el sistema cumpla con su meta.

b) Limitaciones de políticas: son todas las reglas que evitan que la empresa alcance su meta, por ejemplo, no hacer horas extras, no trabajar en otros turnos, no vender a plazos, entre otros.

c) Limitaciones de mercado: cuando el impedimento está impuesto por la demanda de sus productos o servicios.

Esta “Teoría de las limitaciones” parece algo malo, indeseable o peyorativo. Sin embargo, es propio de la fabricación de productos que han de ser vendidos al resto del mundo. De esta teoría se generan otras cuestiones, fórmulas y herramientas, como son: árbol de realidad actual; calidad; desarrollo de proveedores; dinámica de sistemas; mejora continua; métodos justos a tiempo; “monozukuri”; sistema complejo; sistema de producción; sistema dinámico; teoría de sistemas y otras cuestiones que permiten fabricar en tiempo y forma y con toda perfección lo que necesita el cliente. Éste es un dato más de la cualidad de fabricación de los japoneses. De cuando en cuando iré incluyendo algunas herramientas del país del Sol Naciente para que nos alumbre a los países occidentales. Creo que vale la pena.

 

Vicente Llopis Pastor

19 de agosto de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

YIN Y YANG EN LA CIENCIA ECONÓMICA

  El Yin y Yang , es un concepto fundamental del Taoísmo , creado por el filósofo chino Lao-Tse, nacido en el siglo VI a.C y se refiere a la idea de que todas las cosas en el universo existen como opuestos complementarios, y la armonía se logra a través de su interacción dinámica y equilibrada. No se trata de la supremacía de uno sobre el otro, sino de la interdependencia y la adaptación constante entre ambos. No forman un equilibrio dinámico; cuando uno aumenta, el otro disminuye. Este desequilibrio permite al individuo actuar y buscar la estabilidad entre ambos conceptos. En la Ciencia Económica, el concepto de Yin y Yang puede interpretarse como una dualidad de fuerzas opuestas, pero complementarias, que influyen en la toma de decisiones. Esta dualidad se manifiesta en aspectos propios de todo tipo de actividades económicas. Entre ellos, me refiero a conceptos tales como los siguientes: a) Oferta y Demanda La oferta (Yang), representa la producción y el suministro de bien...