Ir al contenido principal

TEORÍA DE LAS LIMITACIONES

 

Durante los últimos días he escrito sobre los procesos de fabricación de un producto. He usado fundamentalmente terminologías japonesas por entender que son las más elaboradas de todo el mundo y son una de las razones por la que Japón ha tenido tan amplio despegue productivo desde que perdió la Segunda Guerra Mundial y quedó totalmente destrozado.

Su ingenio, su fabricación a bajos costes, sus copias de productos occidentales que presentaban más baratos, tecnologías estadísticas y otras múltiples fórmulas fueron adaptadas con ingenio y copiaron todo lo que pudieron en sus visitas a Europa o a congresos, ferias y exposiciones. Pero todo tiene un límite y no siempre cualquier producto o variables es infinito, sino que, como los seres humanos, perduran un tiempo y desaparecen. Ésta es la “Teoría de las limitaciones”.

La “Teoría de las limitaciones” o “teoría de las restricciones” (TOC, por las siglas en inglés de “Theory of Constraints”), fue creada por Eliyahu M. Goldratt (1947-2011), un doctor en física israelí. La libertad de elección implica responsabilidad. Siendo empresario de la industria del software y siendo su empresa la sexta de más rápido crecimiento en 1982 según “Inc. Magazine”, se preguntó si acaso existiría alguna relación válida entre las técnicas utilizadas en la resolución de problemas científicos y los que él encontró en su trabajo empresarial. Inició su investigación y el desarrollo de su teoría, la cual publicó en forma de una novela, su best-seller titulado “La meta”.​ En este libro muestra la esencia de su teoría. La desarrolla de manera lúdica en el entorno de una hipotética empresa manufacturera sentenciada a la liquidación; su gerente, Alex Rogo, identifica los cuellos de botella en el proceso de producción, e inmediatamente implementa cambios para aumentar la capacidad de la planta y recuperar la rentabilidad de la empresa y la estabilidad de su familia.

La esencia de la “Teoría de las restricciones” se basa en cinco puntos correlativos de aplicación: a) Identificar las restricciones del sistema; b) Decidir cómo explotarlos; c) Subordinar todo a la decisión anterior; d) Superar las restricciones del sistema elevando su capacidad; y e) Si en los pasos anteriores se ha roto una restricción, regresar al paso a), pero no permitir la inercia.

Estas limitaciones suelen ser de tres tipos:

a) Limitaciones físicas: son equipos, instalaciones o recursos humanos, entre otros, que evitan que el sistema cumpla con su meta.

b) Limitaciones de políticas: son todas las reglas que evitan que la empresa alcance su meta, por ejemplo, no hacer horas extras, no trabajar en otros turnos, no vender a plazos, entre otros.

c) Limitaciones de mercado: cuando el impedimento está impuesto por la demanda de sus productos o servicios.

Esta “Teoría de las limitaciones” parece algo malo, indeseable o peyorativo. Sin embargo, es propio de la fabricación de productos que han de ser vendidos al resto del mundo. De esta teoría se generan otras cuestiones, fórmulas y herramientas, como son: árbol de realidad actual; calidad; desarrollo de proveedores; dinámica de sistemas; mejora continua; métodos justos a tiempo; “monozukuri”; sistema complejo; sistema de producción; sistema dinámico; teoría de sistemas y otras cuestiones que permiten fabricar en tiempo y forma y con toda perfección lo que necesita el cliente. Éste es un dato más de la cualidad de fabricación de los japoneses. De cuando en cuando iré incluyendo algunas herramientas del país del Sol Naciente para que nos alumbre a los países occidentales. Creo que vale la pena.

 

Vicente Llopis Pastor

19 de agosto de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

HAGAN USTEDES LAS LEYES…

    El español Conde de Romanones, cuyo nombre era Álvaro Figeroa Torres (1863-1950); fue preboste del Partido Liberal; político, empresario y terrateniente, presidente del Senado, presidente del Congreso, ministro y tres veces jefe del Gobierno de España durante la monarquía de Alfonso XIII (1886-1941). Una de sus frases más conocidas es la que les decía a los Diputados: “Hagan ustedes las leyes y déjenme a mí hacer los reglamentos”. Dicho de otra manera: “Ustedes legislen, que yo haré lo que me venga en gana”. Esta expresión del Conde de Romanones de hace más de cien años, sin que nos hayamos dado cuenta, es el fiel reflejo de lo que ha llegado a la política española. Esta frase del Conde de Romanones me viene a la memoria por la situación que está atravesando nuestro querido país por un nuevo preboste que gobierna y que toma decisiones de alto rango sin aceptar contradicciones de nadie, sólo con su deseo personal está decidiendo en la política internacional española sin...

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (CLXXI)

  Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar de cuando en cuando un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 1231 al 1235:   1231)   Conocimiento. “Desde luego, es más cómodo saber poco que saber mucho”.   De Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912), director y polígrafo español. Ejerció como filólogo, crítico literario, historiador de las ideas y político. Catedrático por oposición con el número uno de Filología y Literatura de la Universidad Central de Madrid a la temprana edad de veintidós años, entonces menor de edad, y que el Parlamente español le dio el permiso para presentarse a dicha oposición. Dotado de una memoria extraordinaria. También fue director de la Biblioteca Nacional española, en Madrid. De su obra “Programa de literatura española”.   1232)   Crítica. “La patria se puede fiar más de un crítico que trabaja que de un entusiasta que ...

PRODUCTIVIDAD DE UN TRABAJADOR

  Últimamente se habla muchísimo de la productividad de un trabajador, aunque su definición no esté demasiado clara. Hace referencia al aumento de producción que tiene uno de los factores, cual es el caso de un trabajador. Hay que declarar que la palabra productividad viene del vocablo producto, que es el resultado del trabajo de varios factores. De este producto se deriva la llamada “productividad”, que es la capacidad de trabajo que aumenta con la variación de todos los factores que intervienen en la fabricación. Este concepto de productividad es definido como el producto marginal que se obtiene por la mejor capacidad, maquinaria, capital y otros factores de producción. Por ejemplo, aplicando el análisis matemático podríamos definir la función de producción como I=f(x,z,t…) en la que I significa producción total; f la característica funcional; x pueden ser variados factores productivos; z es el capital que se invierte; y t es la aportación del trabajo de las personas. Es de...