Ir al contenido principal

NEUROECONOMÍA

 

Con este artículo de hoy finalizo la concepción del “Lean Manufacturing (I)” que inicié ayer. Los principios clave del “lean manufacturing” son:


a) Calidad perfecta a la primera: búsqueda de cero defectos, detección y solución de los problemas en su origen.

b) Minimizar el despilfarro: eliminación de todas las actividades que no son de valor añadido y redes de seguridad, optimización del uso de los recursos escasos (capital, gente y espacio).

c) Mejora continua: reducción de costes, mejora de la calidad, aumento de la productividad y compartir la información.

d) Procesos “pull”: los productos son tirados (en el sentido de solicitados) por el cliente final, no empujados por el final de la producción.

e) Flexibilidad: producir rápidamente diferentes mezclas de gran variedad de productos, sin sacrificar la eficiencia debido a volúmenes menores de producción.

f) Construcción y mantenimiento de una relación a largo plazo con los proveedores tomando acuerdos para compartir el riesgo, los costes y la información.


En resumen, “lean manufacturing” es, básicamente, todo lo concerniente a obtener las cosas correctas en el lugar correcto y en el momento correcto, en la cantidad correcta, minimizando el despilfarro, siendo flexible y estando abierto al cambio.

Japón puede estar orgulloso de sus logros, que lo sitúan como un mito que ningún otro país pueda alcanzar. Hoy parece que este mito no es un gran reto, ya que es utilizado en la fabricación de electrodomésticos; automóviles; robotización; pago por ordenador; aparatos para automatizar los trabajos domésticos; y otros logros.

Eso sí, los japoneses son los operarios que trabajan durante muchas horas; poco descanso; reducidas vacaciones; dormir casi en un nicho; llevarse trabajo a casa y pueden estar satisfechos del trabajo que realizan.

Comparándolo con España y sus señas de identidad me permito usar una parte de la canción “Que viva España”, que dice:


“Entre flores, fandanguillos y alegrías,

Nació mi España, la tierra del amor,

Sólo Dios pudiera hacer tanta belleza,

Y es imposible que pueda haber dos.

Y lloran cuando tienen que marchar.

Por eso se oye este refrán,

“Que viva España”,

Y siempre lo recordarán,

“Que viva España”,

La gente canta con ardor,

“Que viva España”,

La vida tiene otro sabor,

“Y España es la mejor”.


Ante esta tesitura, y por lo que he podido leer, prefiero quedarme en España, ya que, si Japón es el “país del Sol Naciente”, España es el “país en el que más brilla el Sol”. Y a este paso seremos el paraíso en el que más va a relucir un deporte inventado por los ingleses, el “football”, en el que España es el mayor importador de talentos futbolísticos que provienen del extranjero.

Y digo a mis compatriotas españoles: “¡hagan cábalas, señores, hagan cábalas!”. Las conjeturas o suposiciones sobre el futuro de España alguien las acertará.

Creo que así estamos calificados internacionalmente.

 

 

Vicente Llopis Pastor

31 de agosto de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...