Ir al contenido principal

LEAN MANUFACTURING (I)

 

Como muchas acepciones que he ido describiendo a lo largo de los últimos artículos, incluyo otra sobre Japón, país que es el mito y modelo al que quieren llegar los trabajadores y empresarios de todo el mundo. Ya he escrito sobre muchas de ellas, pero creo que vale la pena conocer otros sistemas y estrategias, normalmente expresados en lengua inglesa, para que su traslación internacional sea más exitosa. Éste es el caso de “Lean Manufacturing (I)” que completaré mañana con “Lean Manufacturing (II)”.

El “lean manufacturing”, en lengua inglesa, se puede traducir al español como “producción apretada”; “manufactura esbelta”; “producción limpia” o “producción sin desperdicios”. Es un modelo de gestión de origen japonés que se enfoca en minimizar las pérdidas de los sistemas de manufactura al mismo tiempo que maximiza la creación de valor para el cliente final. Para ello utiliza la misma cantidad de recursos, es decir, los estrictamente necesarios para el crecimiento.

Su definición como una metodología de trabajo simple, profunda y efectiva tiene su origen en Japón, enfocada a incrementar la eficiencia productiva en todos los procesos a partir de que se implanta la filosofía de gestión “kaizen” de mejora continua en el tiempo, espacio, desperdicios, inventario y defectos involucrando al trabajador y generando en él un sentido de pertenencia al poder participar en el proceso de proponer sus ideas de cómo hacer las cosas mejor.

El origen de esta metodología de mejora de la eficiencia en manufacturas fue tomada por James Womack, director de investigación del Programa Internacional de Vehículos Motorizados (IMVP) en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, y es el fundador y presidente del Lean Enterprise Institute, copiando la estructura del sistema de producción Toyota desarrollado por Taiichi Ohno (1912-1990), quien fuera director y consultor de la empresa Toyota, conocido por diseñar el sistema de producción Toyota, “Just In Time” (JIT), dentro del sistema de producción del fabricante de automóviles. Ohno observó que antes de la guerra, la productividad japonesa era muy inferior a la estadounidense. Después de la guerra, Ohno visitó Estados Unidos de América, donde estudió a los principales pioneros de productividad y reducción de desperdicio del país como Frederick Taylor (1856-1915), ingeniero mecánico estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo, considerado como el padre de la Administración Científica y Henry Ford (1863-1947), empresario y emprendedor estadounidense, fundador de la compañía Ford Motor Company y padre de las cadenas de producción modernas utilizadas para la producción en masa.

Ohno se mostró impresionado por el énfasis excesivo que los estadounidenses ponían en la producción en masa de grandes volúmenes en perjuicio de la variedad, y el nivel de desperdicio que generaban las industrias en el país más rico de la posguerra. Cuando visitó los supermercados tuvo un efecto inspirador inmediato; Ohno encontró en ellos un ejemplo perfecto de su idea de manejar inventarios reducidos, eliminar pasos innecesarios y controlar las actividades primarias y dar control al que hace el trabajo (en este caso el cliente) como apoyo a la cadena de valor. La palabra japonesa “muda” significa ‘desperdicio’ y se refiere en específico, a cualquier actividad humana que consume recursos y no crea valor.

El objetivo es encontrar herramientas que ayuden a eliminar todos los desperdicios y todas las operaciones que no le agregan valor al producto o a los procesos, aumentando el valor de cada actividad realizada y eliminando lo que no se requiere. Este proceso de manufactura está relacionado con la utilización del “activity-based costing”, que en español significa “generación de costes basado en la actividad”, lo cual busca relacionar los costes con todos los valores que el cliente percibe en el producto. Por otro lado, sirve para implantar una filosofía de mejora continua que permita a las compañías reducir sus costes, mejorar los procesos y eliminar los desperdicios para aumentar la satisfacción de los clientes y mantener el margen de utilidad. El propósito del “lean manufacturing” es ser útil a la comunidad para estar en busca de la mejora continua.

Los siete tipos de desperdicios según Ohno eran: sobreproducción; esperas; transporte; sobreprocesado; inventario; movimiento; y defectos.

La obsesión de Japón por producir más y mejor es una tradición que viene de la época de los emperadores, príncipes, samuráis y guerreros que se entrenaban en el uso de armas y en artes marciales que todavía se practican como deporte en Japón. Yo creo que es una consecuencia del taoísmo, filosofía implantada por Lao Tse, en la que se refiere al Yin-Yang, la perfecta y la mejor que puede hacer cualquier trabajador.

Japón es el país del hara-kiri, que es el autosuicidio si no se logra lo que se pretende.

Muy curioso resulta el mundo de los japoneses.

 

 

Vicente Llopis Pastor

27 de agosto de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...