Ir al contenido principal

DISTINTAS ACEPCIONES DEL VOCABLO “ECONOMÍA”

 

En varios artículos he definido la “Economía” como un paradigma aceptado por los numerosos expertos e incluso por muchos ciudadanos como “la forma de satisfacer las necesidades humanas por medio de recursos escasos susceptibles de usos alternativos”. Ésta es la definición que se da en libros de texto y se difunde en centros de enseñanza superior y en universidades.

La palabra “Economía” se utiliza hace apenas trescientos años, ya que antes se refería a temas como “ergonomía”, hoy entendida como administración del trabajo; “cataláctica”, como ciencia de los cambios; “plutología”, como tratado de la riqueza y otros muchos que han pasado a ser sólo una parte de la actividad económica. Fue el francés Antoine de Monchrestien (1575-1621) quien, en 1617, escribió el libro “Traité d’Economie Politique” y desde entonces se ha ido generalizando la palabra “Economía” que incluso se maneja en temas ordinarios.

Para mayor ilustración y evitar confundir la palabra “Economía” con otras, me voy a referir a cómo la considera el Diccionario de la Real Academia Española; sobre la que manifiesta:

1) Administración eficaz y razonable de los bienes.

2) Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo.

3) Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales mediante el empleo de bienes escasos.

4) Contención o adecuada distribución de recursos materiales o expresivos.

5) Ahorro de trabajo, tiempo u otros bienes o servicios.

6) Ahorros mantenidos en reserva.

7) Reducción de gastos anunciados o previstos.

Sobre “Economía” existen multitud de sinónimos; entre ellos puedo citar hacienda, riqueza, capital, renta, ahorros, bienes, reservas, recursos, finanzas y otros muchos.

También hay que incluir que cuando la palabra “Economía” va seguida de un adjetivo puede interpretarse de alguna otra manera. Ahí van algunos ejemplos:

a) Economía animal. Conjunto armónico de los aparatos orgánicos y funciones fisiológicas en los cuerpos vivos y en su economía.

b) Economía cerrada. Economía que establece restricciones comerciales que la aíslan en alto grado del intercambio con el exterior.

c) Economía de escala. Abaratamiento de los costes unitarios de un producto, logrado al aumentar la cantidad total producida.

d) Economía de mercado. Sistema económico en el que las decisiones tienden a obtener el mayor beneficio según los precios de la oferta y de la demanda con un mínimo de regulación.

e) Economía del bienestar. Economía que tiene como objetivo global extender a todos los sectores sociales los servicios y medios fundamentales para una vida digna. Es el llamado “wellfare”, en inglés, o el “bien être”, en francés. Surgió en Europa después de la Segunda Guerra Mundial para poder subsistir dentro de la hecatombe que supuso a los países europeos que participaron en ella.

f) Economía dirigida. Sistema en el que el Gobierno fija los objetivos que han de alcanzar los agentes económicos y sus límites de actuación.

g) Economía planificada. En la que la mayoría de las decisiones se rigen por los planes periódicos de la autoridad central.

h) Economía política. Es la clasificación de la Macroeconomía en un país.

Incluyo las llamadas Economías externas. Beneficios de una empresa logrados indirectamente por el mero hecho de encontrar en su entorno medios de producción accesibles o empresas con actividades conexas.

Éstas son algunas de las denominaciones que se añaden al concepto de “Economía” según la finalidad u objetivos que persigua el Gobierno. Hay otras múltiples denominaciones que iré citando y la mayoría de ellas tratan la Microeconomía y las formas de organización empresarial.

 

Vicente Llopis Pastor

21 de agosto de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...