Ir al contenido principal

DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS

 

Se entiende por “discriminación de precios” una decisión de los fabricantes o de los Estados, los cuales, ante mercados determinados, segregan, separan, dividen y segmentan el destino de los bienes que producen y que venden.

Es una práctica que se suele usar en algunas circunstancias y de las que España es la líder mundial. Por ejemplo, en la discriminación de precios del fabricante siempre se inventa algunas ideas para fijar distintos precios de una misma mercancía. Esta mercancía puede ser de un mercado perfecto, según la clasificación de mi artículo “Mercados” que publiqué hace algunos días.

Normalmente, la discriminación de precios por parte del fabricante suele ser por algunos motivos no demasiado sólidos; por ejemplo, haciendo uso de la publicidad en la que reducen los precios ocasionalmente durante uno o dos días y que en el fondo no son totalmente ciertos, pues hay un vaivén de precios que habría que conocer. Por poner un ejemplo, podemos ver que, en los transportes de personas, según la edad, pagan más o menos, y hay discriminación entre jóvenes, adultos, ancianos, etcétera. También puede ser por el tipo de trabajo que realizan los consumidores, y hay acuerdos de empresas que venden más barato a una asociación de productores o de cooperativas de consumo. Y así sucesivamente.

El Gobierno español está haciendo un infinito uso de la discriminación de precios por la vía de ayudas, subvenciones y obligatorio descuento de precios a determinados sectores; normalmente buscan una ayuda a los consumidores y no suelen favorecer a las empresas; al contrario, les obligan a tributar sobre la diferencia de precios que han aplicado a algún que otro sector y, a este paso, estamos llegando a una economía de mercado en España en la que casi todo está condicionado y subvencionado, lo cual desvirtúa la fijación de precios por la ley de oferta y la ley de demanda.

Hay otras cuestiones que no se llaman “discriminación de precios” pero que son equiparables, cual es el caso de que el Gobierno o las Comunidades Autónomas fijen alguna subvención o ayuda a los compradores. Aunque no se llame discriminación de precios, para mí es el caso de algunos acuerdos que toma el Gobierno con ciertos sectores y, sobre todo, con algunas Comunidades Autónomas. El pasado día 29 de julio se firmó un acuerdo entre Esquerra Republicana de Catalunya y el Partido Socialista de Cataluña por el que la Generalitat Catalana pasa a ser la única autoridad para el uso de la Hacienda Pública en Cataluña, desapareciendo de forma automática la Hacienda Pública Española, que queda marginada y totalmente desplazada de la fiscalidad recaudatoria de nuestro país y pasa a estar totalmente en manos del Gobierno catalán.

Para mí es una decisión muy fuerte que puede servir de base para la independencia de Cataluña de España, lo cual viene manifestándose desde hace siglos en todo tipo de actividades económicas. Esta decisión de ser la Generalitat Catalana la única que pueda manejar su política fiscal creo que es muy dura para nuestro país y rompe varios siglos de la existencia de la Hacienda Pública Española.

La discriminación de precios suele ser legal, aunque a mí no me parece muy correcta, ya que se trata de diferenciar unos destinatarios o lugares de otros, e inclusive, con distinta soberanía. No preveo lo que vaya a ocurrir durante los próximos años, pero sí recuerdo algunos apotegmas que clarifican esta situación. Por una parte, la expresión de “la pela… es la pela”, muy genuina de los catalanes; o esta otra, “divide… y vencerás”, que se ha demostrado válida durante los miles de años de Historia de la Humanidad.

Estimado lector, ésta es una opinión mía en la que aplico el refrán: “cuando el río suena… agua lleva”.

 

 Vicente Llopis Pastor

31 de julio de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...