Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: ALICIA GARCÍA-HERRERO (1968)

En varias ocasiones he escrito sobre “economistas españoles”, desde una óptica de la capacidad que han mantenido los intelectuales de nuestro país respecto a la Economía. Me atrevo a decir que la Economía como Ciencia nació en España, concretamente en el siglo XV en la llamada “Escuela de Salamanca” y los españoles fueron pioneros en algunos temas definidos como parte de la “Ciencia Económica” que se ha mantenido durante el siglo XV hasta hoy.

Quisiera ahora citar a una economista de actualidad entre los siglos XX y XXI, que ha alcanzado gran prestigio y que tiene doble éxito por su condición de ser mujer, algo no habitual en el cultivo de la Ciencia Económica.

Alicia García-Herrero (1968) es una economista e investigadora española y directora jefe de economía para Asia-Pacífico en el banco de inversión francés Natixis desde junio de 2015. Además de su trabajo como delegada en Asia, es académica y ha trabajado en Bruegel, un think-tank con sede en Bruselas. Es profesora en la Universidad de Hong Kong de Ciencia y Tecnología y Senior en Bruegel, investigadora no residente en el Real Instituto Elcano. Esta economista es también miembro del consejo consultivo del think-tank sobre China, con sede en Berlín.

García-Herrero estudió dos grados, uno en Economía en Bocconi Universidad y otro en administración empresarial de la Universidad de Burgos. También dirigió estudios de licenciado en Economía Internacional en “Instituto Kiel” para la Economía Mundial y realizó el doctorado, un PhD en Economía de Universidad George Washington.

García-Herrero trabajó en el banco español BBVA​ como economista jefe para desarrollar los mercados, centrados en asuntos económicos europeos y asiáticos, y temas financieros. Con anterioridad, fue una miembro del Programa Asiático de Investigación del Banco de Pagos Internacionales. Igualmente fue miembro del Consejo del Banco Central Europeo, en el Consejo Directivo Ejecutivo y así como en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el Banco de España.

Con respecto a posiciones académicas anteriores, García-Herrero fue miembro académico visitante de CEIBS (China), profesor adjunto en Lingnan Universidad (HKSAR), profesor visitante en Johns Hopkins University (Italia), investigadora becada por el Real Instituto Elcano (España), profesora ayudante en la Universidad Carlos III de Madrid (España), y profesora asociada en la Universidad Autónoma de Madrid (España).

Sus áreas de investigación abarcan desde asuntos financieros y bancarios a política monetaria, con una atención especial a los mercados emergentes. También ha dirigido y realizado investigaciones extensas sobre China y su impacto en el resto del mundo. Además, García-Herrero lleva a cabo funciones de consultoría para diferentes instituciones como la Autoridad Monetaria de Hong Kong, el Banco Asiático de Desarrollo y la Comisión Europea.​ Es miembro del Consejo Directivo del Foro de Hong Kong y cofundadora de Bright Hong Kong.

Actualmente reside en Hong Kong y es experta en Asia. Publica numerosos artículos y realiza entrevistas sobre la economía China y su influencia en las relaciones internacionales. Además, analiza la situación económica de España con esta visión.

García-Herrero ha publicado muchos artículos en libros y revistas académicos. Sus trabajos de investigación y opinión están publicados en medios de comunicación, como por ejemplo en Bloomberg, CNBC, CNN, Reuters, el Tiempo Financiero​ y Forbes.

Posiblemente, Alicia García-Herrero es la más destacada internacionalmente de los economistas españoles actuales. Estudió en la Universidad George Washington, la Universidad Bocconi, la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Universidad de Burgos. Su trayectoria profesional se puede resumir en que es una economista, investigadora postdoctoral y profesora de Universidad.

Pocos son los españoles que alcanzan tan elevados grados de conocimiento en Economía y de asesoramiento a las instituciones públicas y gobiernos de numerosos países y naciones muy dispares en todos los continentes del mundo. Un lujo para nuestra España.

 

Vicente Llopis Pastor

26 de mayo de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...