Ir al contenido principal

CURRENCY SCHOOL

 

Este artículo titulado Currency School, describe a uno de los dos grandes grupos en que se dividieron los teóricos monetarios ingleses en el siglo XIX por razón de los principios de convertibilidad o no convertibilidad en la emisión de dinero.

Tal como manifesté ayer con el artículo Banking School este artículo actual complementa al redactado por mí ayer. Esta situación bancaria de la Inglaterra del siglo XIX ocurrió por razón de los principios que debían regular el sistema monetario. Esencialmente, se trataba de defender un sistema monetario automático con el que todos estaban de acuerdo. Pero había diferencias en lo tocante a las normas que deberían regularlo. Al igual que la Banking School, la Currency School defendía el patrón oro, con la consiguiente administración de la convertibilidad de los billetes en oro. Sin embargo, esta escuela sólo admitía el dinero efectivo y desconocía la función monetaria de las cuentas corrientes a la vista, sosteniendo la necesidad de que el volumen de dinero se ajustara a las variaciones del volumen de oro monetario, lo cual debería efectuarse a través de reajustes por mediación de desequilibrios de la balanza de pagos.

La disminución de precios por insuficiencia de dinero provocaría un exceso de exportación y una entrada de oro, lo cual, a su vez, permitiría un aumento de la circulación de billetes de banco y de monedas de oro, con la consiguiente elevación de los precios y viceversa. De ello se sigue la necesidad de ajustar debidamente la emisión de billetes a la cantidad de oro, ya que de lo contrario no actuaría este mecanismo automático. Los principales representantes de esta escuela fueron Samuel Jones-Loyd (1796-1883) junto con John Ramsay McCulloch (1789-1864) y sus principios hallaron la consagración práctica, si bien no completa, en la Ley de Peel (1844), que reguló el sistema de emisión monetaria británica y ejerció, posteriormente, una poderosa influencia en otros países.

Dicha Ley establecía una llamada emisión fiduciaria, cuyo volumen fijaba; mas era reajustable con el tiempo y respaldada la emisión por deuda pública e independiente del volumen de oro. Este era, precisamente, el rasgo de la Ley que no encajaba en las teorías.

Por otra parte, se autorizaba la libre emisión de billetes siempre que estuvieran respaldados por oro en un 100%, por lo que tales billetes constituían un verdadero certificado de oro. Precisamente, a través de efectos correctores sostenidos por la Currency School.

El principal inconveniente de este principio consistía en el reajuste del volumen de billetes a los movimientos de oro, ya que debía producirse un movimiento inflacionista o deflacionista para que alterase la balanza de pagos y se produjera una salida o entrada de oro y un reajuste del volumen de billetes.

Por otra parte, limitaba excesivamente el volumen de medios de pagos, por lo cual constituían una perpetua amenaza inflacionista, si bien ésta se obtuvo en Inglaterra por el empleo, cada vez más difundido del llamado “dinero bancario”, que eran los depósitos a la vista que los particulares tenían en los bancos comerciales, como medio de pago al que la Currency School no había prestado atención alguna y también ampliando la emisión fiduciaria.

En el caso de la Currency School, a los billetes de papel les llamaba dinero corriente, frente a la Banking School que los denominaba papel moneda.

             

Vicente Llopis Pastor

22 de mayo de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

HAGAN USTEDES LAS LEYES…

    El español Conde de Romanones, cuyo nombre era Álvaro Figeroa Torres (1863-1950); fue preboste del Partido Liberal; político, empresario y terrateniente, presidente del Senado, presidente del Congreso, ministro y tres veces jefe del Gobierno de España durante la monarquía de Alfonso XIII (1886-1941). Una de sus frases más conocidas es la que les decía a los Diputados: “Hagan ustedes las leyes y déjenme a mí hacer los reglamentos”. Dicho de otra manera: “Ustedes legislen, que yo haré lo que me venga en gana”. Esta expresión del Conde de Romanones de hace más de cien años, sin que nos hayamos dado cuenta, es el fiel reflejo de lo que ha llegado a la política española. Esta frase del Conde de Romanones me viene a la memoria por la situación que está atravesando nuestro querido país por un nuevo preboste que gobierna y que toma decisiones de alto rango sin aceptar contradicciones de nadie, sólo con su deseo personal está decidiendo en la política internacional española sin...

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (CLXXI)

  Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar de cuando en cuando un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 1231 al 1235:   1231)   Conocimiento. “Desde luego, es más cómodo saber poco que saber mucho”.   De Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912), director y polígrafo español. Ejerció como filólogo, crítico literario, historiador de las ideas y político. Catedrático por oposición con el número uno de Filología y Literatura de la Universidad Central de Madrid a la temprana edad de veintidós años, entonces menor de edad, y que el Parlamente español le dio el permiso para presentarse a dicha oposición. Dotado de una memoria extraordinaria. También fue director de la Biblioteca Nacional española, en Madrid. De su obra “Programa de literatura española”.   1232)   Crítica. “La patria se puede fiar más de un crítico que trabaja que de un entusiasta que ...

PRODUCTIVIDAD DE UN TRABAJADOR

  Últimamente se habla muchísimo de la productividad de un trabajador, aunque su definición no esté demasiado clara. Hace referencia al aumento de producción que tiene uno de los factores, cual es el caso de un trabajador. Hay que declarar que la palabra productividad viene del vocablo producto, que es el resultado del trabajo de varios factores. De este producto se deriva la llamada “productividad”, que es la capacidad de trabajo que aumenta con la variación de todos los factores que intervienen en la fabricación. Este concepto de productividad es definido como el producto marginal que se obtiene por la mejor capacidad, maquinaria, capital y otros factores de producción. Por ejemplo, aplicando el análisis matemático podríamos definir la función de producción como I=f(x,z,t…) en la que I significa producción total; f la característica funcional; x pueden ser variados factores productivos; z es el capital que se invierte; y t es la aportación del trabajo de las personas. Es de...