Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (CLV)

 

 

       Estimado lector, siguiendo la costumbre de cada lunes, incluyo una nueva colección de cinco anécdotas sobre famosos personajes de la historia, por ejemplo:

 

1146) David Lloyd George (1863-1945), primer ministro británico.

David Lloyd George (1863-1945) fue un primer ministro británico, conocido como el Primer Conde Lloyd de Duc de Ford. Fue un acreditado ministro del Imperio Británico y alcanzó el cargo de Primer Ministro entre los años 1916 y 1922, durante la Primera Guerra Mundial, que junto a los países vencedores de esta guerra estaban el francés Georges Clemenceau “el tigre” (1841-1929) y el presidente estadounidense Woodrow Wilson (1856-1924). Las elevadas indemnizaciones de la guerra y su obligación de entregar anualmente una cuantiosa cifra por parte de Alemania a las potencias vencedoras, fue uno de los motivos por los que la entonces llamada República de Weimar se fue desplazando hacia el partido Nazi de Adolf Hitler (1889-1945).

 

1147) León Tolstoi (1828-1910), escritor ruso.

León Tolstoi (1828-1910) fue un escritor y novelista ruso, considerado como uno de los más importantes de la literatura mundial. Sus dos obras más famosas son “Guerra y Paz” y “Anna Karénina” y son consideradas como la cúspide del Realismo ruso.

 

1148) Emilio Mesejo (1864-1931), cantante lírico y actor.

Emilio Mesejo (1864-1931) fue un cantante lírico y actor. Durante veinticuatro años interpretó numerosas zarzuelas; entre ellas: “La Gran Vía”; “El dúo de la africana”; “La verbena de la paloma”; “Agua, azucarillos y aguardiente”; “El santo de la Isidra”; y las más renombradas obras del llamado “Género Chico”.

Estrenó una de sus zarzuelas en un teatro de Madrid, al parecer condenada, desde el primer acto, al fracaso. En un momento del comienzo del segundo acto, Mesejo descendía figuradamente de la barquilla de un globo por una escalera de cuerda. La escena, después del fracaso de algunas de sus zarzuelas anteriores, fue coronada con pateos. Quedó Mesejo solo en escena. Mesejo no era muy alto y más bien grueso. Estaba allí desorientado, sin saber qué hacer. Avanzó hasta las candilejas, levantó los brazos y, aprovechando un momento de calma, dijo:

- “¡Si lo llego a saber no bajo!”.

Ésta fue una frase popular que cayó muy bien, tanto que le aplaudieron a la salida y la obra se salvó.

 

1149) Ramón María de Valle-Inclán (1866-1936), dramaturgo y poeta español.

Ramón María de Valle-Inclán (1866-1936) fue un dramaturgo y poeta español que formó parte de la corriente literaria del Modernismo. También cultivó como ensayista, cuentista y periodista. Se le considera integrante de la Generación del 98.

Valle-Inclán había contraído una deuda, y no la pagaba. Después de una reclamación judicial que no fue atendida, se presentaron a embargarle. Valle-Inclán les recibió muy amablemente y les dijo:

- “¿Vienen con orden judicial?”.

Le enseñaron la orden.

- ¿Y con este papel pueden entrar en mi casa siempre que se les antoje?

La comisión que iba a materializar el embargo le dijo:

- “No, señor, siempre no; es para una sola vez”

- “Menos mal”, dijo Valle-Inclán.

Y les estuvo dando conversación durante largo tiempo. Después de un rato, Valle-Inclán les preguntó:

- “¿Les puedo pedir un favor?”.

Les pidió que bajaran a la calle a comprarle tabaco, pues no tenía y no le parecía bien bajar él y dejarlos allí. Y lo menos que podían hacer era ayudarle a despedirse de algunas de sus cosas a bocanadas de humo. Les convenció. Fueron a comprarle tabaco y volvieron a subir. Entonces la puerta estaba cerrada. Y sin abrirles la puerta, a través de la mirilla, Valle-Inclán les dijo que, si la orden era válida para una sola vez, al irse quedó la vez consumida y no les abriría si no le presentaban otra orden. Y no les abrió.

 

1150) Felipe Sassone (1884-1959), escritor peruano.

Felipe Sassone (1884-1959) fue un buen escritor peruano, avecindado en Madrid desde la juventud. Asistía una vez a la representación de una obra. Los actores no gritaban lo suficiente para que se les oyera bien. Tampoco el teatro tenía buenas condiciones acústicas. Además, Sassone ocupaba una localidad entre la mitad del teatro y el final. Y no se enteraba de nada.

En una de las escenas, una actriz sostenía un monólogo. Avanzó hasta las candilejas. Recitó desde allí su monólogo en voz limpia y clara. Despacio y muy bien. Y se oyó una voz que, desde el fondo del teatro, le gritaba:

- “¡Bendita seas!”.

La actriz, sorprendida, quedó mirando hacia la voz. Y era Sassone que, de pie, brazos en alto, le gritaba:

- “¡Esto es lo único que ha llegado claramente hasta mí de toda la comedia!”.

 

Estimado lector, habrá cinco nuevas anécdotas el próximo lunes.

        Un afectuoso saludo. Continuará…

 

 

Vicente Llopis Pastor

20 de mayo de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc