Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (CLII)

 

Estimado lector, siguiendo la costumbre de cada lunes, incluyo una nueva colección de cinco anécdotas sobre famosos personajes de la historia, por ejemplo:

 

1131) Charles Chaplin (1889-1977), actor británico.

Charles Chaplin (1889-1977) fue un actor, humorista, compositor, productor, guionista y editor británico. Una noche, en una fiesta con amigos, les entretuvo a todos con imitaciones de otros actores. Fue un verdadero éxito. Chaplin fue autor de la música de sus películas y, en algunas de ellas, ha contado, con más o menos voz. No se puede negar que su voz no es nada desagradable. Y aquel día, puesto divertir a los demás, les cantó una romanza. Y le salió muy bien. Los asistentes declararon después, pues nadie sabía que supiera cantar.

A lo que Chaplin contestó:

- “No, no; si no sé; me ha salido así porque trataba de imitar a Enrico Caruso (1873-1921)”.

 

1132) Vladimir Illich Uliánov “Lenin” (1870-1924), político revolucionario ruso.

Vladimir Illich Uliánov “Lenin” (1870-1924) fue un político revolucionario ruso. Filósofo, teórico político y líder comunista del sector bolchevique del Partido Obrero Socialista. Fue un principal dirigente de la revolución rusa de octubre de 1917.

Lenin era un hombre casto, sobrio, ascético y, a la vez, violento, despiadado y maquiavélico: Pasaba por encima de todos para conseguir sus fines y lo hacía con una fuerza de voluntad inagotable, con absoluta frialdad y con un gran poder de proselitismo. Explicaba una vez su doctrina a sus amigos y uno le dijo:

- “Pero lo que acabas de decir, en realidad no es así”.

Lenin le dijo:

- “Pues es la realidad la que se equivoca, y peor para ella”.

 

1133) Emilia Pardo Bazán (1851-1921), escritora española.

Emilia Pardo Bazán (1851-1921) fue una escritora española que fue nombrada condesa de Pardo Bazán. Fue novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante española, introductora del naturalismo en España.

Se cuenta de la condesa Pardo Bazán que en su juventud mandó un cuento a un concurso y le dieron el primer premio. Un tiempo después un maestro de escuela escribió a la entidad que había organizado el concurso diciendo que el cuento premiado era copia exacta de otro cuento francés escrito mucho antes. Y así era, en efecto. Comunicáronle el descubrimiento. Y ella les contestó que sí, desde luego, y que lo había hecho adrede para poner a prueba la competencia del jurado; la cual bien probada quedó. Y se dice que hasta les recomendaba que, otra vez, eligieran a otros mejor enterados para ser miembros del jurado.

 

 

1134) Ramón Pérez de Ayala (1881-1962), escritor español.

Ramón Pérez de Ayala (1881-1962) fue un escritor español, columnista, político y embajador español. Filmó el manifiesto al servicio de la República en el que se presentó como antimonárquico, que tuvo extraordinaria influencia. Este manifiesto también lo firmó el filósofo José Ortega y Gasset (1883-1955) y el médico e intelectual Gregorio Marañón y Posadillo (1887-1960).

En una entrevista que le hicieron los periodistas, Pérez de Ayala daba con frecuencia contestaciones que pudieran sorprender al lector. Recordemos una ciertamente ingeniosa. Le preguntaron:

- “Y del Quijote, ¿qué nos dice?”.

Pérez de Ayala dijo:

- “Ah…, se puede leer”.

 

1135) Enrique Jardiel Poncela (1901-1952), escritor español.

Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) fue un escritor español cuya obra está relacionada con el teatro del absurdo y se aleja del humanismo tradicional, acercándose a otro más tradicional en el teatro español de su época.

Jardiel Poncela tenía tanta aversión a todo lo inglés y a los ingleses que no quería nada de ellos. Cuando ya estaba enfermo de gravedad, le recetaron penicilina. Entonces se empezaba a usar este medicamento. Jardiel Poncela se negó a tomarlo diciendo:

- “No, porque esto lo ha descubierto Alexander Fleming (1881-1955) y es inglés”.

Le dijeron que era lo único que le podía salvar, y cuentan que dijo:

- “Pues prefiero morirme a salvarme gracias a una medicina inglesa”.

Y no se la tomó. Lo único seguro es que murió pocos días después.

 

Estimado lector, habrá cinco nuevas anécdotas el próximo lunes.

        Un afectuoso saludo. Continuará…

 

 

Vicente Llopis Pastor

29 de abril de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...