Ir al contenido principal

LA PROFESIÓN DE ECONOMISTA (III)

 

Continuando con el tema de “La profesión de economista”, del que he publicado dos apartados y me he comprometido a ampliarlo, me permito dedicar este artículo al perfil de profesional de la Economía. El citado perfil es el conocimiento amplio de la realidad social en todas las dimensiones: económica, cultural, política y gerencial. Esto implica que esté en la capacidad de tomar decisiones económicas eficaces y eficientes. Un economista cuenta con una amplia visión y conocimiento del problema económico humano, así como una rigurosa solvencia técnica al manejar diversas variables que se pueden dar en un problema mediante el uso de herramientas como la estadística, la econometría y la ciencia de datos, entre otras. Asimismo, cuenta con habilidades en otras materias, como la administración, la contabilidad, las herramientas informáticas y el idioma inglés. En los últimos tiempos ha tomado gran relevancia la formación avanzada en Economía con maestrías y doctorados.

Dado todo lo anterior, los economistas están capacitados para desempeñar una amplia variedad de funciones de análisis, investigación, gestión, asesoramiento y evaluación en los asuntos económicos en general, tanto en el ámbito público como en el privado. El mercado de trabajo les suele proporcionar oportunidades de empleo en instituciones públicas, empresas privadas e instituciones financieras. Un economista puede encontrar salidas laborales en temas tales como:

1) Asesoría y consultoría económica de empresas privadas y públicas.

2) Analista financiero en departamentos y entidades financieras.

3) Analista y científico de datos económicos, dadas sus sólidas habilidades analíticocuantitativas y el amplio conocimiento de los mercados y el consumidor.

4) Analista de proyectos de inversión.

5) Funcionario público de gestión, formulación y evaluación de políticas públicas, por ejemplo en el Fondo Monetario Internacional (FMI); el Banco Mundial (BM), cuyo nombre actual es Banco de Inversión y Desarrollo (BID); entre otros.

6) Periodista y analista económico en diversos medios de comunicación.

7) Docencia, investigación y gestión académica en instituciones de educación superior y “think tank”.

Añadamos que su trabajo se desarrolla tanto en el ámbito público, asumiendo funciones en las distintas administraciones del Estado para las que periódicamente se convocan oposiciones basadas en su perfil profesional; como en el ámbito privado, incorporándose a instituciones financieras, servicios de estudios, consultoría, asesoramiento fiscal, etcétera. Así pueden trabajar como economistas en los Ministerios, las Consejerías de las Comunidades Autónomas, Diputaciones, Ayuntamientos u organismos públicos relacionados con ellos, o en instituciones internacionales. De igual manera pueden asumir distintos puestos de responsabilidad en las empresas privadas. Pueden dedicarse al ejercicio libre de la profesión como asesor fiscal, por ejemplo. También pueden incorporarse a labores docentes en instituciones de Enseñanza Media y Universitaria o de investigación en centros de estudio específicos.

Seguiré completando este artículo sobre “La profesión de economista” en próximas publicaciones.

                       

 

Vicente Llopis Pastor

24 de marzo de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

YIN Y YANG EN LA CIENCIA ECONÓMICA

  El Yin y Yang , es un concepto fundamental del Taoísmo , creado por el filósofo chino Lao-Tse, nacido en el siglo VI a.C y se refiere a la idea de que todas las cosas en el universo existen como opuestos complementarios, y la armonía se logra a través de su interacción dinámica y equilibrada. No se trata de la supremacía de uno sobre el otro, sino de la interdependencia y la adaptación constante entre ambos. No forman un equilibrio dinámico; cuando uno aumenta, el otro disminuye. Este desequilibrio permite al individuo actuar y buscar la estabilidad entre ambos conceptos. En la Ciencia Económica, el concepto de Yin y Yang puede interpretarse como una dualidad de fuerzas opuestas, pero complementarias, que influyen en la toma de decisiones. Esta dualidad se manifiesta en aspectos propios de todo tipo de actividades económicas. Entre ellos, me refiero a conceptos tales como los siguientes: a) Oferta y Demanda La oferta (Yang), representa la producción y el suministro de bien...