Ir al contenido principal

LA CIENCIA ECONÓMICA SEGÚN EL REFRANERO POPULAR ESPAÑOL (LIII)

 

Siguiendo con el compromiso, continúo semanalmente con algunos refranes sobre temas económicos basándome en el “Refranero General Ideológico Español”, del que es autor Luis Martínez Kléiser (1883-1971). Hoy me voy a referir al concepto de DIRECCIÓN DE UNA EMPRESA.

La Ciencia Económica se suele agrupar como una parte importante de la actividad social y se suele tratar en España con ejemplos que aparecen en el Refranero General Ideológico Español. Es habitual que las funciones del directivo o propietario de una empresa haga uso de algunos conceptos; tales como Planificación, Organización, Ejecución, Coordinación y Control.

El Control es el sistema que sigue los directivos o gerentes para asegurarse de que todo funciona perfectamente, para lo cual se sirven de la contabilidad y de aspectos complementarios, como son el control de existencias que tiene una empresa para vender sus productos. Junto a ello hay que contar con las capacidades de cada dirigente para que no se desequilibre la empresa y es muy necesario para que se tomen decisiones que afecten, a veces negativamente, a la empresa en cuestión.

Me permito citar algunos refranes españoles que pueden aplicarse al control y coordinación de la gestión empresarial. Con eso quiero referirme a DIRECCIÓN DE UNA EMPRESA.

Acudiendo al refranero encuentro refranes como los siguientes:

 

DIRECCIÓN DE UNA EMPRESA

 

Ahorro.-

“Quien no aprecia el céntimo, nunca tendrá un duro”.

“Al principio, marido, se ha de ahorrar, que no al cogugar”.

“Echa en tu alcancía algo cada día”.

“Grano a grano allega para tu año”.

“Cada día un grano pon, y harás montón”.

 

Dificultades de ahorrar.-

“No es menos conservar que ganar”.

“Más hay que hacer en los dineros conservar, que en los ganar”.

“Más difícil es guardar que allegar”.

“Supo ser ganador, y no supo ser conservador”.

“No todo buen ganador es buen conservador”.

 

Advertencias a los no ahorradores.-

“Quien no guarda cuando joven, a la vejez es pobre”.

“Quien no guarda, no halla”.

“Quien no sabe sumar, menos sabrá multiplicar”.

“Quien no trae talega, no medra”.

“Nunca rico vi a quien desprecia el maravedí”.

 

Aislamiento.-

“Ni tengo padre, ni madre, ni perro que me ladre”.

“Rocín de un establo que ni tiene pariente ni hermano”.

“Sólo me aconsejé, sólo lloré”.

“¡Guay del solo, que si cae, no tiene quien lo levante!”.

“Cuitada de la mora, en él su moral tan sola”.

 

Siembra y recolección.-

“Ajo, ¿por qué no fuiste bueno? Porque no me halló San Martín puesto”.

“Por nadal, en diciembre, el ajo en el bancal”.

“Tantos colores pierde el ajo no como días pasados de enero”.

“Siembra los ajos en enero o perderás dinero”.

“Cada día que pasa de enero, pierde un ajo el ajero; en la ristra, que no en el suelo”.

 

Previsión.-

“En el porvenir y proveer de antemano está el acierto y curarse sano”.

“Mejor es preservar que curar”.

“Más vale antes que después”.

“Más vale prevenir, que se prevenidos”.

“Más vale evitar que remediar”.

 

Espero que con estas definiciones se comprendan los conceptos económicos que se incluyen. Y así, sucesivamente, durante varias semanas, publicaré algunos artículos sobre “La Ciencia Económica según el refranero popular español”.

Muchas gracias por leerme.

 

Vicente Llopis Pastor

23 de marzo de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc