Ir al contenido principal

ESPAÑA ES… UNA “DINÁMICA DE GRUPOS”, SIN OBJETIVO COMÚN

 

La “dinámica de grupos” es una designación sociológica. Son procesos de integración entre personas planteadas con objetivos concretos. Se suele usar mucho en comisiones, convenciones, reuniones y otras tareas que sirven para mejorar la gestión de una empresa y que, con el tiempo, aparecen una serie de relaciones sociológicas que suelen complementarse por los asistentes y, en teoría, lograr el objetivo común. Así se suele hacer en grandes empresas y, sobre todo, en las estadounidenses, en las que la idea que se persigue es idéntica para todos los participantes. Si se logra, es uno de los grandes avances en la gestión y administración de cualquier tema. Suele se muy útil en el mundo estadounidense, en el que hay un objetivo común. En el caso de España, se utiliza en empresas extranjeras que están ubicadas en nuestro país. La eficiencia en el caso español no es tan laudable como en el mundo anglosajón.

Por poner unos ejemplos muy chuscos, podría citar estos dos: si se crea una dinámica de grupos para dibujar un caballo, en España todos quieren decir algo, hasta el extremo de que, a la pregunta: ¿qué es un caballo?, se suele decir que es un caballo que se presenta parecido a un camello que ha creado un grupo y que, sosteniendo la dinámica de grupos, ha salido lo que ha salido, porque todos los españoles quieren añadir una originalidad. Otro ejemplo sería el de Napoleón I Bonaparte (1769-1822), quien dijo: “Si quiero que se haga algo, yo mismo lo hago. Si no quiero que se haga, nombro una comisión que trabaja como dinámica de grupos para que atrase la solución al problema”. Es decir, según Napoleón, las comisiones no sirven para nada.

La dinámica de grupos tuvo su origen en los Estados Unidos de América, a finales de los años 30 del pasado siglo, por la preocupación en la mejora en los resultados obtenidos en el campo político, económico, social y militar del país, por convergencia de ellas, así como la teoría del “Gestalt”, contribuyendo a fundamentar la teoría de la “dinámica de grupos”. El psicólogo estadounidense de origen alemán, Kurt Lewin (1890-1947) fue el pionero en la teoría de grupos con su teoría en el campo del comportamiento humano, que lo fundamentó no sólo en el estudio del comportamiento individual, sino que también permitió la interpretación de fenómenos grupales y sociales.

Las aportaciones que pueda hacer una “dinámica de grupos” se pueden clasificar de varias formas. Por ejemplo, en su mecánica del desarrollo, incluye:

1) Formación: Se mantienen distancias y no trabajan juntos, sólo si es necesario.

2) Turbulencias: Hay mucha discusión y conflicto destructivo, tal es que algunos dejan el trabajo en busca de otro.

3) Normatividad: Dedican tiempo a socializar, ya intentan llevarse bien.

4) Ejecución: Hay comunicación abierta y apoyo mutuo, ya hay productividad.

Estos grupos se caracterizan por otros detalles, por ejemplo, uno de los participantes es el líder; otro el portavoz; otro el chivo expiatorio; otro el antilíder; otro el saboteador; etcétera, etcétera. Todos tienen un campo de fuerza en el que suelen ser más expertos, séase liderazgo, motivación, metas comunes, relaciones y muchos otros conceptos que ayudan a fortalecer el trabajo en equipo.

Hay otros detalles adicionales que no cito porque necesitaría páginas y páginas para explicarlos.

Un caso particular, bajo mi punto de vista, es el caso de la gobernación de España. Según la Constitución Española de 1978 se han creado las Comunidades Autónomas que están siendo alabadas por todos los políticos, independientemente del partido al que pertenezcan. A mí no me parece que sean tan eficientes, ya que entiendo que el Gobierno Central más los de las Comunidades Autónomas son los que toman las decisiones del Estado español. Estas Comunidades Autónomas son muy dispares en extensión superficial y número de habitantes, en la fortaleza de su independentismo y tantas cosas que no veo un objetivo común entre ellas y sí observo que cada una entiende la economía, finanzas, educación, e incluso idioma, a su manera, con lo cual, cada vez hay más desbarajuste en la política española.

Perdóneme por esta frase: “España es una merienda de negros”, duplicidades, soberanías, compararse entre ellas, ver quién saca más dinero del Estado y tantas otras cuestiones que se pueden enumerar viendo los recursos que al Tribunal Constitucional presentan a toda hora el Gobierno Central Español, las Comunidades Autónomas e, incluso, el enfrentamiento de unas Comunidades con otras. Temas como el uso de los recursos hídricos; transportes, en los que algunas Comunidades, per se, han decidido que no pueden circular camiones por su carreteras en días de fiesta; la normativa alimentaria, que es distinta según cada Comunidad y otras numerosísimas cuestiones.

Cuando he dicho “merienda de negros” es completamente correcto, ya que así lo indica el Diccionario de la RAE, que viene decir que es la confusión y desorden en el que nadie se entiende. La razón fundamental es que legislan muchísimas personas y pocas coinciden en el resultado de sus decisiones.

En resumidas cuentas, la actual política española es consecuente con nuestra forma de ser y nuestra historia. Todos están contra todos y la interpretación es el famoso cuadro del pintor Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828), “A garrotazos”.

Ésta es la triste historia de nuestra querida España, que a pesar de ello todavía se mantiene como una nación. Veremos qué nos deparará el futuro, pero me permito citar estas frases del político Catón el Viejo (234 a.C.-149 a.C.), de la Antigua Roma, quien dijera: “Delenda Carthago Est” y “Ceterum Censeo Carthaginem Esse Delendiem”, que fue la intención del Senado romano de que Cartago perdiera su poderío.

                                     

Vicente Llopis Pastor

21 de febrero de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...