Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (CXLIV)

 

Estimado lector, siguiendo la costumbre de cada lunes, incluyo una nueva colección de cinco anécdotas sobre famosos personajes de la historia, por ejemplo:

 

1091) La Reina Cristina de Suecia (1626-1689).

La Reina Cristina de Suecia (1626-1689) fue la hija del Rey Gustavo II Adolfo de Suecia (1594-1632). Esta Reina fue protectora de las Artes. Abdicó del trono de Suecia en el año 1654. Protestante de nacimiento, se convirtió al catolicismo ese mismo año.

Este hecho ocurrió en Bruselas. Cristina abjuró públicamente de la religión luterana. Y aquella noche se dio una función de gala en el teatro, como celebración de tal acontecimiento. Los protestantes no creyeron que la confesión católica de Cristina fuese hecha con sinceridad, y uno de los amigos protestantes de la Reina dijo:

- “Me parece justo que los católicos celebren con una comedia una conversión que solo ha sido una farsa”.

 

1092) Sistema médico chino.

Es fama que, en tiempos del Imperio Chino, los médicos chinos no cobraban sus visitas a los enfermos. Pero les cobraban una cantidad fija todos los meses mientras estaban sanos. Cada médico tenía sus clientes, todos le pagaban un tanto y dejaban de pagarle tan pronto como enfermaban. De esta forma, se aseguraba el interés de los médicos en la salud de los enfermos.

Es el antecedente más remoto que tenemos de la llamada “iguala” que todavía persiste en muchos lugares del mundo.

 

1093) Johann Wolfgang Goethe (1749-1832), dramaturgo, novelista, poeta, filósofo y naturalista alemán.

Johann Wolfgang Goethe (1749-1836) fue un dramaturgo, novelista, poeta, filósofo y naturalista alemán, principal representante del Clasicismo de Weimar. Ejerció una gran influencia sobre el Romanticisimo.

Nunca tuvo Goethe mucha consideración con las mujeres. Las tomaba y las dejaba, después de haber gozado de ellas, sin hacer caso ninguno a sus lamentos. Se cuenta que, a una de las amadas, al separarse de ella ya para siempre, le dijo sencillamente:

- “Me voy y no volveré. Puede que mañana lo lamente”.

Y aquella mujer, de lo que sintió el poeta el día siguiente, nunca tuvo noticias. EL caso es que nunca quiso Goethe encontrarse con una mujer de la que se hubiera separado ya. Y suyo es un texto que dice: “El recuerdo de un amor pasado es más agradable siempre que se evite la presencia de la mujer que nos lo inspiró”

 

1094) Johann Wolfgang Goethe (1749-1832), que he descrito en el párrafo anterior.

Le preguntaron una vez a Johann Wolfgang Goethe (1749-1836) para quién escribía, y dijo:

- “No lo sé, pero supongo que para muy pocos. Nunca pretendí complacer a la multitud, pues lo que yo puedo hacer, la multitud no lo quiere, y lo que todo el mundo quiere, yo no lo puedo ni lo quiero hacer”.

En los últimos tiempos de su vida, decía:

- “Aunque se me sea posible consagrar mil últimas fuerzas a la tierra, mi pensamiento se encuentra apartado de la vida, está en otra parte, en el mundo inefable de las cosas inciertas. No tengo nada más que decir a nadie”.

 

1095) José Echegaray e Izaguirre (1832-1916), ingeniero, dramaturgo, político y matemático español.

José Echegaray e Izaguirre (1832-1916) fue un ingeniero, dramaturgo, político y matemático español. Entre otros cargos fue una de las personas que modernizó el sistema monetario español. Fue Ministro de Hacienda, Gobernador del Banco de España en el cual aportó la solución, en 1874, de que todo dinero que se fabricaba en España, necesariamente habría de hacerlo el Banco de España; un privilegio que hizo que desaparecieran algunos bancos de menos envergadura. Curiosamente fue Premio Nobel de Literatura en 1904 por su trayectoria como comediógrafo y escritor.

 

Estimado lector, habrá cinco nuevas anécdotas el próximo lunes.

Un afectuoso saludo. Continuará…

 

Vicente Llopis Pastor

26 de febrero de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...