Ir al contenido principal

LA CIENCIA ECONÓMICA SEGÚN EL REFRANERO POPULAR ESPAÑOL (XLIV)

Siguiendo con el compromiso, continúo semanalmente con algunos refranes sobre temas económicos basándome en el “Refranero General Ideológico Español”, del que es autor Luis Martínez Kléiser (1883-1971). Hoy me voy a referir al concepto de DEMANDA MONETARIA.

La pasada semana escribí un artículo sobre la oferta monetaria es una función que es cuantificada por las autoridades monetarias. En este momento, la cantidad de dinero que insufla el Banco Central Emisor es un parámetro y no depende de instrucciones del Gobierno ni de ninguna función macroeconómica que le pueda hacer variar la cuantía del dinero en circulación. Tal es el caso de que el Banco Central Europeo respecto al euro y la Reserva Federal estadounidense respecto al dólar.

Hoy escribiré sobre el otro lado de lo que es la función del dinero, la llamada DEMANDA MONETARIA. Es el dinero que necesitan o desean obtener las unidades económicas de producción, fundamentalmente las empresas y los particulares. Esta DEMANDA MONETARIA es influida por el tipo de interés y por lo tanto su representación en un eje de coordenadas es una función decreciente en el que la ordenada figura como tipo de interés (r) y la abscisa es la cantidad de dinero que demandan. Esta necesidad de liquidez de los particulares en el mercado financiero tiene algunos picos en la expresión gráfica y, normalmente, suele ser mayor la demanda de dinero en épocas proclives a gastar más, como es el caso de la época de vacaciones veraniegas y la época de las fiestas navideñas en la que las ventas y necesidades de los particulares se acentúan. Ante ello hay una respuesta de la oferta monetaria que está prevista y así funciona el cruce de la oferta monetaria con la DEMANDA MONETARIA. El equilibrio de estas dos variables, una rígida, que es la oferta monetaria, y otra variable respecto al tipo de interés, es la ecuación de equilibrio en la que se fija el tipo de interés de mercado, independientemente de que el tipo de interés nominal sea mayor o menor.

Como siempre, voy a relacionar el concepto de DEMANDA MONETARIA con las necesidades de liquidez y que explica la variabilidad y elasticidad que tienen los mercados financieros internacionales.

He podido observar que la sabiduría del refranero español se plasma en numerosas variables económicas y no podía faltar la referencia a la cantidad de dinero que necesitan los particulares a lo largo del tiempo, tanto a corto como a medio plazo. En este sentido encuentro refranes que se refieren a la DEMANDA MONETARIA que demuestran la actualidad del equilibrio entre ambas variables.

He aquí algunos refranes que he encontrado.

 

 

DEMANDA MONETARIA

 

Gastos.-

“Quien lo gana lo gasta”.

“Quien bien lo gana, bien lo gasta”.

“A buen ganador, buen expendedor”.

“Quien no quiere gastar, un gusto le quita al ganar”.

“De nada sirve lo ganado si no está bien empleado”.

 

Gastos necesarios.-

“El buen doblón, para la buena ocasión”.

“Quien entra en casa hecha y se siente a mesa puesta no sabe lo que cuesta”.

“Cuánto cuesta la comida sólo lo sabe el que te convida”.

“Mucho gasta el que va y viene; y más el que casa mantiene”.

“Negra es la cena en la casa ajena, y más negra para quien da la cena”.

 

Gastos excesivos.-

“Quien tiene cuatro y gasta cinco, no ha menester bolsico”.

“Quien tiene tres y gasta dos, sirve a Dios; quien tiene dos y gasta tres, sirve a Lucifer”.

“Donde hay saca y nunca pon, presto se acaba el bolsón”.

“Tanto ganado, tanto gastado”.

“Tanto más se gasta cuanto más se gana”.

 

Moderación en los gastos.-

“Cada uno extiende la pierna como tiene la cubierta”.

“No estires la pata más de lo que alcanza la manta”.

“Hacer cuentas con la bolsa”.

“Quien gasta según su hacienda, nunca andará por puertas”.

“El gastar con el ganar han de ir para un andar”.

 

Gastos ladrones.-

“Sardina que lleva el gato, galduda va”.

“Sardina que lleva el gato, tarde o nunca vuelve al plato”.

“Estáse la asadura en la clavera, porque el gato no va a ella”.

“Natura revertura, el gato a la asadura”.

“El gato es ladrón; la ratonera, no”.

 

Gastos inútiles.-

“Gato maullador, nunca buen cazador”.

“Gato que mucho maya, poco caza”.

“Gato que maya, los ratones espanta”.

“El gato y la mujer siete almas suelen tener”.

“Gato y mujeres, en la casa. Hombres y perros, en la plaza”.

 

Espero que con estas definiciones se comprendan los conceptos económicos que se incluyen. Y así, sucesivamente, durante varias semanas, publicaré algunos artículos sobre “La Ciencia Económica según el refranero popular español”.

Muchas gracias por leerme.

Vicente Llopis Pastor

30 de diciembre de 2023

 

PD. Este es el penúltimo artículo que escribo desde que los inicié hace cuatro años. Mañana trataré sobre otro tema económico y alcanzaré los 1.495 artículos, que han tenido 34.520 lectores. Mañana seguiré.


Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...