Ir al contenido principal

EL CATEDRÁTICO ENRIQUE FUENTES QUINTANA Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN ESPAÑA

 

Creo que es muy conocida la llamada “transición política en España”, que comienza con el fallecimiento, en el año 1975, del entonces Jefe del Estado, Francisco Franco Bahamonde (1892-1975), quien gobernó durante casi cuarenta años como un dictador de la España de su tiempo. Se suele dar fecha a esta transición política en España que cubre desde el año 1975 a 1982; periodo en el que se producen los grandes cambios políticos, pero también sociales, económicos y de apertura de nuestro país al exterior.

La fecha de 1982 se acepta como el final de dicha transición, una vez superado el intento de golpe de Estado del general Jaime Milans del Boch (1915-1997). Durante este periodo de tiempo la Jefatura del Estado pasa a ser una Monarquía y Juan Carlos I (1938) era el Rey de España. Se inició, al fallecer el General Franco, un Presidente del Gobierno que lo había sido con la dictadura franquista, concretamente Carlos Arias Navarro (1908-1989), quien no se dedicó expresamente a la transición política de nuestro país, sino que todavía actuaba con ese lado franquista que lo identificaba. Ante este hecho, el Rey Juan Carlos I lo cesa como Presidente del Gobierno y, según el régimen de la España franquista, las Cortes Generales presentan a S.M. el Rey una terna, de las que elige como Presidente del Gobierno a Adolfo Suárez González (1932-2014), quien tuvo los arrestos necesarios para cambiar la España franquista por la España de la democracia.

Entre otras cuestiones, el Sr. Suárez González modificó muchas cuestiones de la política, hizo disminuir la presencia de los militares dentro del Gobierno, hecho que materializó el Presidente Leopoldo Calvo-Sotelo (1926-2008). Con esta presidencia se establece un nuevo Gobierno en el que no forma parte ningún militar, algo inaudito en la Historia de España, ya que desde el siglo XV siempre había un ministro que era un militar y, en ocasiones, lo eran varios ministros. Se aprueba la Constitución Española de 1978 y cambia radicalmente el sistema político dictatorial que había habido en el anterior régimen. A grandes rasgos creo que todos los españoles de cierta edad recordamos esta transición que identificamos con Adolfo Suárez González, quien aprobó el Partido Comunista y que fue un aldabonazo en su momento.

Sin embargo, es menos conocida, a pesar de su importancia, la “transición económica” que hubo en España durante esa época. En este tema destacó la figura del catedrático Enrique Fuentes Quintana (1924-2007), quien fue el creador y consejero de los cambios económicos que tuvo nuestro país. Enrique Fuentes Quintana era catedrático de Hacienda Pública en la Universidad Complutense de Madrid. Yo fui alumno suyo y era un catedrático muy responsable, preparaba las clases mediante esquemas propios de la moderna ciencia de Hacienda Pública, tema en el que brilló ampliamente y dio a conocer los trabajos de los catedráticos estadounidenses Edwin Robert Anderson Seligman (1861-1969), profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York; Richard Musgrave (1910-2007), catedrático de Hacienda Pública y Alvin Hansen (1887-1975), asesor de varios organismos internacionales y de la comisión de economía que presidía el presidente del Gobierno americano, siendo profesor de la Universidad de Harvard.

Entre otras cuestiones que desarrolló el profesor Fuentes Quintana están los “Pactos de la Moncloa” como una de sus aportaciones intelectuales a la transición; la modificación de la operatoria en la Bolsa de Valores haciéndola más transparente y cercana al resto de países occidentales; creó y presidió el Instituto de Estudios Fiscales; describió magníficamente el Sistema Fiscal Español; fue Vicepresidente del Gobierno y Ministro de Asuntos Económicos en el Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo y fue un modelo de referencia para los estudiantes de su tiempo, que posteriormente siguieron las líneas de pensamiento del profesor Fuentes Quintana que se pueden resumir en que los impuestos directos, como el Impuesto de Sociedades (IS) y el Impuesta de Renta a las Personas Físicas (IRPF) debían ser el objetvo de los hechos imponibles sobre los que se fijaban los correspondientes inmuebles, todo ello frente a los impuestos indirectos que gravan el comercio, la compra, venta y situaciones jurídicas de los actos económicos; entonces llamados Impuesto General del Tráfico de Empresas y que ahora es el Impuesto del Valor Añadido (IVA) que aplican todos los países de la Unión Europea. También fue el mentor de los estudios del entonces Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón y Grecia (1968), hoy Felipe VI, Rey de España.

Quizás sean menos conocidas, aunque muy brillante, sus aportaciones intelectuales y sus explicaciones sobre el panorama del Sistema Tributario Español. Su trayectoria intelectual comienza con un grupo de economistas que publicaban en el antiguo diario “Arriba”. Este diario “Arriba” se identificaba con la política de los falangistas y Enrique Fuentes Quintana, aunque no era falangista por afiliación, colaboró en este diario “Arriba”, sobre todo explicando el pensamiento keynesiano, fundamentado en la obra “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”, publicada en Londres en el año 1936. En 1973 realizó un informe que fue presentado por el propio Fuentes Quintana y por el entonces Ministro de Haciendo Alberto Monreal Luque (1928-2014) al Jefe de Estado, Francisco Franco Bahamonde, en el Palacio del Pardo, que aunque fue aparentemente bien recibido, provocó el cese fulminante del Ministro y el olvido más profundo para el proyecto de reforma fiscal que no se retomaría hasta la llegada de la democracia.

La primera actuación pública del profesor Fuentes Quintana como Vicepresidente del Gobierno y Ministro de Asuntos Económicos fue una intervención en televisión Española, tres días después de su nombramiento, en horario de máxima audiencia. La prensa hizo un gran seguimiento de dicha intervención, En ella puso de manifiesto que había accedido a supuesto por la delicada situación económica y social que vivía nuestro país en dichos momentos. Los principales problemas planteados por Fuentes Quintana fueron inflación, paro y déficit exterior. Para su solución pedía la colaboración responsable de todos los grupos y partidos políticos. Desde su puesto de Vicepresidente del Gobierno y Ministro de Asuntos Económicos llevó a cabo el Programa de Saneamiento y Reforma Económica acordado por las fuerzas democráticas en los Pactos de la Moncloa así como una profunda reforma fiscal que proporcionó a la Hacienda Española la equidad y eficacia que el sistema democrático recién estrenado requería y la modernizó con arreglo al modelo dominante en el resto del mundo occidental.

Fueron años de seriedad y creación de impuestos siguiendo la línea democrática y de acuerdo con unas reglas internacionales.

Muy lejos de lo que actualmente está haciendo el Gobierno español, ya que se mueve por el camino de fijar más impuestos a empresas y a particulares, en base a lo que se les ocurre en cualquier momento, y que parece que los ministros del Gobierno español están aplicando como si fuera un “juego de niños”. Este camino nos traerá consecuencias lamentables pero es la ideología propia de quien gobierna España.

 

                                     

Vicente Llopis Pastor

31 de diciembre de 2023

 

PD. Este artículo es el número 1.495, durante los próximos días no publicaré ningún otro artículo por la sencilla razón de que estamos en las fechas de fin de año, Año Nuevo y día de los Reyes Magos. Posiblemente volveré a publicar a partir del lunes 8 de enero de 2024.

Comentarios

  1. Luisgermanh@gmail.com3 de enero de 2024, 17:48

    Querido Vicente es un placer decirte qué con todá seguridad hábré sido de los pocos que Han leído tus 1495 artiulos que dices haber publicado por lo que te felicito y me felicito. Espero que sigas enseñándonos.
    Un fuerte abrazo de tu supuesto hermano ficticio y FELIZ AÑO 2024.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...