Ir al contenido principal

CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS DE LA ECONOMÍA Y LOS ECONOMISTAS (XXXVIII)

 

Como ya ha va siendo habitual, continúo publicando “Curiosidades y anécdotas de la Economía y los economistas”. Su contenido es una serie de misceláneas sobre las importantes tareas que lleva a cabo cada país en materia económica y que, de forma intervencionista o liberal, se responsabiliza del buen desarrollo y ordenación de la actividad productiva del Estado. Veamos:

 

XXXVIII. 361 Preguntas y respuestas.

Ante la pregunta: “¿Por qué se inventó la astrología?”.

La respuesta es: “Para que la Economía pudiera ser una ciencia precisa”.

 

XXXVIII. 362 Preguntas y respuestas.

Cuando a un economista se le preguntó por el sentido de la vida, éste respondió: “Depende del valor de los parámetros”.

 

XXXVIII. 363 Preguntas y respuestas.

Dos economistas se encuentran en la calle.

Uno pregunta al otro: “¿Cómo está tu mujer?”.

El otro responde: “¿Relativo a qué?”.

 

XXXVIII. 364 Preguntas y respuestas.

La Ciencia Económica es el único campo en el que dos personas pueden obtener el Premio Nobel por decir uno exactamente lo contrario del otro.

 

XXXVIII. 365 Frase de John Maynard Keynes (1883-1946).

“Evitar los impuestos es el único esfuerzo intelectual que tiene recompensa”.

(Evitar pagar nuestros impuestos puede conllevar penas de cárcel, esto es algo que todos deberíamos evitar en nuestra carrera profesional).

 

XXXVIII. 366 Frase de John Maynard Keynes (1883-1946).

“Si yo te debo una libra, tengo un problema; pero si te debo un millón, el problema es tuyo”.

(Si poseemos una gran deuda, nuestro fiador corre un gran riesgo; pues de no recuperarla, él mismo absorbería esa deuda).

 

XXXVIII. 367 Frase de John Maynard Keynes (1883-1946).

“La inflación es injusta; la deflación, inconveniente”.

(La inflación perjudica al contribuyente y la deflación al empresario).

 

XXXVIII. 368 Controversia bullionista.

Se llama a la promovida en Inglaterra a principios del siglo XIX con motivo de la restricción bancaria, discutiéndose acerca de si el curso favorable del cambio era producido por la suspensión del reembolso de billetes o por otras causas.

 

XXXVIII. 369 Crisis de superproducción.

Es la que tiene su origen en un crecimiento excesivo de la producción de bienes que la demanda es incapaz de absorber. Ésta parece ser la característica común en las crisis de los siglos XIX y XX, mientras que las anteriores adolecían del fenómeno contrario, o sea, la penuria.

           

XXXVIII. 370 Crisis exógena.

Son las que tienen su origen en causas extraeconómicas. Así, por ejemplo, la crisis que siguió a la Primera Guerra Mundial era, en gran parte, una crisis exógena, porque fue la guerra, así como por las circunstancias políticas de la posguerra y las exageradas condiciones en el tratado de paz que tenía que satisfacer Alemania.


Continuará…

 

 

Vicente Llopis Pastor

29 de diciembre de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc