Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (CXXXVIII)

 

Estimado lector, siguiendo la costumbre de cada lunes, incluyo una nueva colección de cinco anécdotas sobre famosos personajes de la historia, por ejemplo:

 

1061) Tristán Bernard (1866-1947), dramaturgo, novelista, periodista y abogado francés.

Tristán Bernard (1866-1947) fue dramaturgo, novelista, periodista y abogado francés. Está considerado como uno de los dramaturgos más representativos del teatro francés.

Se solía levantar siempre tarde. Y si estaba en un hotel, la orden de despertarle la daba así:

-  “Me llaman a las nueve. Si no me levanto me vuelven a llamar a las diez. Y a las once y a las doce. Y si a las doce no me levanto es prueba de que tengo sueño y me dejan dormir en paz”.

 

1062) Napoleón I Bonaparte (1769-1825), emperador francés.

Napoleón I Bonaparte (1769-1825) fue un emperador francés. Pasó los seis últimos años de su vida confinado en la Isla de Santa Elena, colonia de Inglaterra, y era asistido por un grupo de franceses que lo admiraba. En una ocasión, manifestó a uno de sus acompañantes, el siguiente pensamiento:

- “Cuando entré por primera vez en Italia, era yo joven como usted, tenia la viveza y el fuego de la juventud, el conocimiento de mis fuerzas y el deseo de ensayarlas. Los veteranos bigotudos desdeñaban a aquel general barbilampiño, pero en breve mis ruidosas hazañas les impusieron silencio; mi conducta severa y mis austeros principios les parecían cosa extraña en un joven salido de la revolución. Por donde yo iba, los aplausos llenaban el aire”.

Hay que recordar que Napoleón solía hacer arengas a sus soldados y sus palabras motivaban mucho al ejército. En esta campaña de Italia, Napoleón tenía veintiséis años de edad y todavía resuena la arenga inicial, que decía:

- "Soldados, estáis hambrientos y casi desnudos. El gobierno os debe mucho, pero no puede hacer nada por vosotros. Vuestra paciencia, vuestro coraje os honoran, pero no os procuran ventajas ni gloria. Yo os conduciré a las más fértiles planicies del mundo: donde encontrareis grandes ciudades, y ricas provincias y tendréis honor, gloria y riquezas. Soldados de Italia, ¿os faltara coraje?".

Estas palabras electrizaron a los rudos soldados aguerridos por tres duras campañas que, olvidando su miserable estado, supieron desde los primeros combates, lograr una larga serie de victorias.

 

1063) Napoleón I Bonaparte (1769-1825), emperador francés.

Continuando con la anécdota anterior de la arenga de Napoleón al ejército en la campaña de Italia, Napoleón también dijo:

- “Mi conducta severa y mis austeros principios les parecían cosa extraña en un joven salido de la Revolución Francesa. Por donde yo iba los aplausos llenaban el aire. Todo dependía de mí; sabios, ignorantes, ricos, pobres, magistrados, clero, todos estaban a mis pies; mi nombre era repetido con fervor por los italianos. Confieso a usted que este concierto de homenajes me exaltó y llenó de tal modo mi espíritu que me hizo insensible a todo lo que no fuese la gloria. No soñaba más que en la historia y la posteridad. Las hermosas italianas hacían ostentación de sus atractivos, pero yo me mostraba insensible; verdad es que se desquitaron con mi comitiva. ¡Qué tiempos felices aquellos! ¡Qué gloria la de aquellos tiempos!”.

 

1064) Cleopatra (69 a.C.-30 a.C), reina de Egipto.

Cleopatra (69 a.C.-30 a.C) fue reina de Egipto y tuvo amores con Cayo Julio César (100 a.C.-44 a.C.) de los que nació Cesarión (47 a.C.-30 a.C.).

Fue la ultima gobernante de la dinastía ptolomeica del Antiguo Egipto. Aunque formalmente la corona le pertenecía a su hijo Cesarión, quien falleció a los diecisiete años de edad.

Fue amante de Marco Antonio (83 a.C.-30 a.C.) al fallecer Cayo Julio César. Este amor fue uno de los más detallados en la Historia. Incluso William Shakespeare (1564-1616) escribió una obra titulada “Marco Antonio y Cleopatra”, que se sigue representando en teatros de todo el mundo.

1065) Alfonso XIII (1886-1941), rey de España.

Alfonso XIII (1886-1941) fue rey de España desde que nació. Hijo póstumo de su padre, Alfonso XII (1857-1885). Fue rey de España hasta el 14 de abril de 1931, cuando se proclamó la Segunda República Española y se exilió en Roma. Se le solía llamar “El Africano” porque durante su reinado España estuvo en guerra en el Norte de África en la zona del Rif.


Estimado lector, habrá cinco nuevas anécdotas el próximo lunes.

Un afectuoso saludo. Continuará…

 

 

Vicente Llopis Pastor

25 de diciembre de 2023


Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...