Ir al contenido principal

LA CIENCIA ECONÓMICA SEGÚN EL REFRANERO POPULAR ESPAÑOL (XLII)

 

Siguiendo con el compromiso, continúo semanalmente con algunos refranes sobre temas económicos basándome en el “Refranero General Ideológico Español”, del que es autor Luis Martínez Kléiser (1883-1971). Hoy me voy a referir al concepto de SUPERÁVIT ECONÓMICO.

En el lenguaje que se usa en la Ciencia Económica aparece la expresión SUPERÁVIT ECONÓMICO como la diferencia positiva de los ingresos sobre los gastos en una organización durante un periodo determinado. Se usa frecuentemente en referencia a los Presupuestos Generales del Estado (PGE), que fija el Gobierno y es aprobado por el Congreso de Diputados anualmente. En este caso, el SUPERÁVIT ECONÓMICO de un Estado se debe a que recibe más impuestos, tasas, retenciones e ingresos que lo que gasta en proveer servicios públicos y pagar deudas. En resumen, el superávit es lo contrario del déficit. Normalmente no entran dentro de este concepto los préstamos para hacer frente a alguna deuda ni los capitales de amortización.

Al hablar de superávit, el Estado considera que los gastos e ingresos previstos para cada año pueden estar desequilibrados y, cuando se gasta más de lo que se ingresa se llama déficit. Cuando se gasta menos de lo ingresado se llama superávit. En el caso de España, los PGE prevén la necesidad de acudir a fuentes extraordinarias cuando los gastos superan a los ingresos y fija la fórmula para equilibrar ambos, normalmente por medio de préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI), de bancos, emitiendo deuda pública y acudiendo a la financiación de algunos Organismos Internacionales que tienen como finalidad el compensar la diferencia hasta determinados límites. En nuestro país, desde la implantación de la democracia, hace casi cincuenta años, la mayoría de los PGE se han presentado con déficit y la acumulación progresiva de dichos déficits ha dado lugar a que en España, del 60% del Producto Interior Bruto (PIB), como deuda pública, se haya pasado al actual 110%, lo que supone que el Estado español está endeudado en un billón quinientos mil millones de euros, cifra superior al PIB actual de 1,4 billones de euros. Esto supone un endeudamiento hasta las cejas del Estado español materializado en deuda pública, deuda de Comunidades Autónomas, préstamos y otros activos financieros. En el supuesto, bastante improbable, de que España mantuviera un superávit del 2% anual, el endeudamiento español tardaría en situarse en los sesenta mil millones de euros establecidos por las condiciones de sostenimiento del euro más de cien años, algo inalcanzable y que puede definirse como que España tiene una Deuda Perpetua que durará más de un siglo.

El superávit de los PGE en un país suponen un aumento de liquidez en su sistema monetario que tiene como consecuencia una bajada de tipos de interés, lo cual limita el ahorro, el ahorro de los particulares podría aumentar y la política monetaria de cualquier país tiende a ser expansiva con más inversiones y, sobre todo, con un incremento de la inflación. Éste es el trazado teórico de la Economía Política que se considera correcta.

Trasladando esta idea al Refranero General Ideológico Español, y aplicándolo al SUPERÁVIT ECONÓMICO, encontramos refranes como, por ejemplo:

 

 

SUPERÁVIT ECONÓMICO

 

Utilidad.-

“No des paso sin el provecho”.

“A tuerto o a derecho, a tu provecho”.

“En dichos y en hechos, a tu provecho”

“De lo feo a lo hermoso, deme Dios lo provechoso”.

“Donde hay provecho, pies, manos, oreja y pecho”.

 

Economía en las comidas.-

“Guarda el pan para mayo, de la leña para abril, que te ha de cumplir”.

“Guarda pan para mayo y leña para el año”.

“Guarda para mayo trigo y para agosto vino”.

“Para bien invernar, guarda la peña hasta marzo o más”.

“Ni tu pan en tortas, ni tu vino en botas”.

 

Educación.-

“Cual es María, tal hija cría”.

“Por los hijos se conocen los padres, y los criados por los amos”.

“De padres sanos, hijos honrados”.

“Castigar, cuando empieza el niño a andar”.

“El palo, en verde se enderecha”.

 

Educación rigurosa.-

“Ceño y enseño, del mal hijo hace bueno”.

“El padre bueno, a sus hijos pondrá freno”.

“Al hijo querido, el mayor regalo es el castigo”.

“Al niño, su madre castíguele, límpiele, hártele y haláguele; y si no quiere callar, déjele llorar”.

“Sin espuela y freno ¿qué caballo hay bueno?”.

 

Educación benévola.-

“Hijos y criados no has de regalar, si quieres de ellos gozar”.

“Quien a hijos y a criados regala, lo hace en hora mala”.

“El mucho regalo hace al hijo malo”.

“El mimo pierde al hijo”.

“Hijo mimado, hijo malcriado”.

 

Enseñanza.-

“¿Enseñas sin saber? Como no sea el culo, no sé qué”.

“Por loco se ha de juzgar a quien sin deprender quiere enseñar”.

“Para ser maestro, poco sabemos; pero enseñando aprenderemos”.

“Quien a otro adiestra a sí propio se amaestra”.

“Plana con borrones, palmetazos o azotes”.

 

Espero que con estas definiciones se comprendan los conceptos económicos que se incluyen. Y así, sucesivamente, durante varias semanas, publicaré algunos artículos sobre “La Ciencia Económica según el refranero popular español”.

Muchas gracias por leerme.


Vicente Llopis Pastor

25 de noviembre de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc