Ir al contenido principal

LA CIENCIA ECONÓMICA SEGÚN EL REFRANERO POPULAR ESPAÑOL (XLII)

 

Siguiendo con el compromiso, continúo semanalmente con algunos refranes sobre temas económicos basándome en el “Refranero General Ideológico Español”, del que es autor Luis Martínez Kléiser (1883-1971). Hoy me voy a referir al concepto de SUPERÁVIT ECONÓMICO.

En el lenguaje que se usa en la Ciencia Económica aparece la expresión SUPERÁVIT ECONÓMICO como la diferencia positiva de los ingresos sobre los gastos en una organización durante un periodo determinado. Se usa frecuentemente en referencia a los Presupuestos Generales del Estado (PGE), que fija el Gobierno y es aprobado por el Congreso de Diputados anualmente. En este caso, el SUPERÁVIT ECONÓMICO de un Estado se debe a que recibe más impuestos, tasas, retenciones e ingresos que lo que gasta en proveer servicios públicos y pagar deudas. En resumen, el superávit es lo contrario del déficit. Normalmente no entran dentro de este concepto los préstamos para hacer frente a alguna deuda ni los capitales de amortización.

Al hablar de superávit, el Estado considera que los gastos e ingresos previstos para cada año pueden estar desequilibrados y, cuando se gasta más de lo que se ingresa se llama déficit. Cuando se gasta menos de lo ingresado se llama superávit. En el caso de España, los PGE prevén la necesidad de acudir a fuentes extraordinarias cuando los gastos superan a los ingresos y fija la fórmula para equilibrar ambos, normalmente por medio de préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI), de bancos, emitiendo deuda pública y acudiendo a la financiación de algunos Organismos Internacionales que tienen como finalidad el compensar la diferencia hasta determinados límites. En nuestro país, desde la implantación de la democracia, hace casi cincuenta años, la mayoría de los PGE se han presentado con déficit y la acumulación progresiva de dichos déficits ha dado lugar a que en España, del 60% del Producto Interior Bruto (PIB), como deuda pública, se haya pasado al actual 110%, lo que supone que el Estado español está endeudado en un billón quinientos mil millones de euros, cifra superior al PIB actual de 1,4 billones de euros. Esto supone un endeudamiento hasta las cejas del Estado español materializado en deuda pública, deuda de Comunidades Autónomas, préstamos y otros activos financieros. En el supuesto, bastante improbable, de que España mantuviera un superávit del 2% anual, el endeudamiento español tardaría en situarse en los sesenta mil millones de euros establecidos por las condiciones de sostenimiento del euro más de cien años, algo inalcanzable y que puede definirse como que España tiene una Deuda Perpetua que durará más de un siglo.

El superávit de los PGE en un país suponen un aumento de liquidez en su sistema monetario que tiene como consecuencia una bajada de tipos de interés, lo cual limita el ahorro, el ahorro de los particulares podría aumentar y la política monetaria de cualquier país tiende a ser expansiva con más inversiones y, sobre todo, con un incremento de la inflación. Éste es el trazado teórico de la Economía Política que se considera correcta.

Trasladando esta idea al Refranero General Ideológico Español, y aplicándolo al SUPERÁVIT ECONÓMICO, encontramos refranes como, por ejemplo:

 

 

SUPERÁVIT ECONÓMICO

 

Utilidad.-

“No des paso sin el provecho”.

“A tuerto o a derecho, a tu provecho”.

“En dichos y en hechos, a tu provecho”

“De lo feo a lo hermoso, deme Dios lo provechoso”.

“Donde hay provecho, pies, manos, oreja y pecho”.

 

Economía en las comidas.-

“Guarda el pan para mayo, de la leña para abril, que te ha de cumplir”.

“Guarda pan para mayo y leña para el año”.

“Guarda para mayo trigo y para agosto vino”.

“Para bien invernar, guarda la peña hasta marzo o más”.

“Ni tu pan en tortas, ni tu vino en botas”.

 

Educación.-

“Cual es María, tal hija cría”.

“Por los hijos se conocen los padres, y los criados por los amos”.

“De padres sanos, hijos honrados”.

“Castigar, cuando empieza el niño a andar”.

“El palo, en verde se enderecha”.

 

Educación rigurosa.-

“Ceño y enseño, del mal hijo hace bueno”.

“El padre bueno, a sus hijos pondrá freno”.

“Al hijo querido, el mayor regalo es el castigo”.

“Al niño, su madre castíguele, límpiele, hártele y haláguele; y si no quiere callar, déjele llorar”.

“Sin espuela y freno ¿qué caballo hay bueno?”.

 

Educación benévola.-

“Hijos y criados no has de regalar, si quieres de ellos gozar”.

“Quien a hijos y a criados regala, lo hace en hora mala”.

“El mucho regalo hace al hijo malo”.

“El mimo pierde al hijo”.

“Hijo mimado, hijo malcriado”.

 

Enseñanza.-

“¿Enseñas sin saber? Como no sea el culo, no sé qué”.

“Por loco se ha de juzgar a quien sin deprender quiere enseñar”.

“Para ser maestro, poco sabemos; pero enseñando aprenderemos”.

“Quien a otro adiestra a sí propio se amaestra”.

“Plana con borrones, palmetazos o azotes”.

 

Espero que con estas definiciones se comprendan los conceptos económicos que se incluyen. Y así, sucesivamente, durante varias semanas, publicaré algunos artículos sobre “La Ciencia Económica según el refranero popular español”.

Muchas gracias por leerme.


Vicente Llopis Pastor

25 de noviembre de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...