Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (CXXXVI)

 

Estimado lector, siguiendo la costumbre de cada lunes, incluyo una nueva colección de cinco anécdotas sobre famosos personajes de la historia, por ejemplo:

 

1051) Marcel Achard (1899-1974), dramaturgo y guionista francés de comedias sentimentales.

Marcel Achard (1899-1974) fue un dramaturgo y guionista francés de comedias sentimentales.

En una ocasión, estuvo viendo, con un amigo suyo, crítico de cine, una película de Marilyn Monroe (1926-1962). A la salida, el crítico le decía:

- “Es bonita y tiene un cuerpo provocativo; pero no es actriz. Mañana en la crítica la voy a hacer pedazos”.

Achard le dijo:

- “Y si te sobra alguno mándamelo a casa; yo lo aprovecharé”.

 

1052) Alain (1868-1951), filósofo, periodista y profesor francés.

Alain es el seudónimo de Emile Auguste Charter (1868-1951). Fue un filósofo, periodista y profesor francés. Como profesor, aconsejaba a sus discípulos que no leyeran demasiados libros. Les decía:

- “Si se eligen bien, basta con un centenar de libros para toda la vida a condición de leerlos una y otra vez”.

- “¿Siempre los mismos libros?”, le preguntó un alumno.

Alain le contestó:

- “No son los mismos. ¡No sabéis la cantidad de nuevas ideas que se encuentran en los buenos libros cada vez que se vuelven a leer!”.

 

1053) Alfonso VI de Castilla (1040-1109), llamado “El Bravo”.

Alfonso VI de Castilla (1040-1109), llamado “El Bravo”, fue Rey de León (1065-1072); de Galicia (1071-1072) y de Castilla (1072-1109). Se cuenta que uno de sus Ministros, el que le llevaba las finanzas, le presentó una lista de todos sus servidores divididos en dos grupos: en un grupo los necesarios y en otro los inútiles. Le propuso que suprimiera los del segundo grupo, y el Rey le contestó:

- “No suprimiré ninguno. Los del primer grupo los necesito yo, y los del segundo grupo me necesitan ellos a mí”.

 

1054) Alfonso XIII (1886-1941), Rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República Española en el año 1931.

Alfonso XIII (1886-1941), llamado “EL Africano” por el protagonismo que tuvo en la llamada Guerra de África de España fue el último Rey Borbón que tuvo nuestro país desde el año 1700 hasta 1931. Asumió personalmente la Corona al cumplir 16 años de edad (1902) por considerarlo mayor de edad el Parlamento español.

Durante una cacería se había alejando de los demás. Se detuvo a descansar a la sombra de un árbol y un campesino de por allí se acercó a preguntarle:

- “Dicen que el Rey anda cazando por aquí. ¿Sabe usted si es verdad?”.

Alfonso XIII le dijo:

- “Pues sí; dicen que sí”.

El campesino dijo:

- “Me gustaría conocerle”.

Alfonso XIII le respondió:

- “Venga conmigo, cuando lleguemos verá que todos se descubren menos uno. El que no se descubra, ése es el Rey”.

Fueron los dos al encuentro de los otros. Cuando les vieron llegar, todos se descubrieron. Y el Rey preguntó al campesino:

- “Bueno, pues ya sabe quién es”.

El campesino le contestó:

- “Sí; una de dos: o es usted o soy yo. Porque somos los únicos que estamos con el sombrero en la cabeza”.

 

1055) Manuel Bretón de los Herreros (1796-1873), dramaturgo, poeta y periodista español.

     Manuel Bretón de los Herreros (1796-1873) fue un destacado dramaturgo, poeta y periodista español.

      Estaba en muy mala relación con su vecino, el médico Pedro Mata y Fontaned (1811-1877).

        El doctor Mata era algo poeta y, para molestar a su vecino, le pegó en la puerta este cartel:

         - “En esta habitación,

            no vive ningún bretón”.

        Y, al otro día, apareció un cartel en la puerta del médico, mucho más gracioso e inolvidable, que decía lo siguiente:

         - “Vive en esta vecindad,

            cierto médico poeta,

            que al fin de cada receta,

            pone “mata” y es verdad”.

 

Estimado lector, habrá cinco nuevas anécdotas el próximo lunes.

Un afectuoso saludo. Continuará…

 

Vicente Llopis Pastor

27 de noviembre de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...